ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

Vasovasostomía

El único procedimiento médico o quirúrgico que permite revertir los efectos de la vasectomía

Solo con la vasovasostomía podemos volver a ser fértiles y tener más descendencia sin necesidad de recurrir a otras alternativas de como la reproducción asistida.

Descripción

La vasovasostomía es una cirugía que consiste en revertir la interrupción de la vía seminal que se produce tras una vasectomía. Es el único procedimiento médico o quirúrgico que permite revertir los efectos de la vasectomía. Solo con la vasovasostomía podemos volver a ser fértiles y tener más descendencia sin necesidad de recurrir a otras alternativas de como la reproducción asistida.

Tres meses después de la vasectomía, al negativizarse el seminograma, el paciente deja de ser fértil. En el transcurso del tiempo algunos hombres prefieren revertir esa situación para ser capaces nuevamente de ser fecundantes.

 

Preoperatorio para una vasovasostomía

La vasovasostomía no requiere de ninguna preparación preoperatoria especial. El preoperatorio que se solicita es un electrocardiograma, un análisis de sangre y una radiografía de tórax, además de una valoración por parte de anestesiología.

No hace falta ninguna precaución o manejo especial antes de la cirugía. Generalmente los urólogos proferimos realizar nosotros mismos el rasurado de la zona escrotal y genital, por lo que solemos hacerlo en quirófano y no es necesario que el paciente lo haga con anterioridad.

 

¿Cómo es la cirugía?

La vasovasostomía se realiza con anestesia local, aunque en función de la preferencia del paciente o, si pensamos que el procedimiento puede ser muy largo, se pueden ofrecer alternativas como la sedación.

Se realiza una incisión escrotal y se realiza la disección de las estructuras del cordón inguinal hasta localizar los extremos seccionados de los conductos deferentes. Los conductos deferentes son los tubos encargados de canalizar los espermatozoides desde los testículos hasta la próstata y las vesículas seminales.

Una vez encontrados se disecan y se avivan para poder disponer de tejido sano. Posteriormente se realiza una sutura microquirúrgica con material muy fino en varias capas, hasta conseguir reconstruir la continuidad seminal. Este procedimiento lógicamente se realiza en ambos testículos.

 

¿Cómo es el postoperatorio?

El postoperatorio de la vasovasostomía suele ser ambulatorio en la mayoría de casos. Es habitual el uso de suspensorio escrotal para tratar de minimizar el hematoma y el dolor tras el procedimiento. No es necesario sondaje vesical.

Tras la cirugía el paciente pasa a una unidad de reanimación donde nos aseguramos que se adapta correctamente al medio tras la operación y que no existen complicaciones inmediantas. Pasado un rato es habitual que pueda marcharse por su propio pie. Generalmente se aconseja acudir acompañado al hospital.

La complicación más común de la vasovasostomía es el dolor, puesto que la hemorragia y la infección son muy poco comunes. Para limitar el dolor se suele emplear, como comentábamos antes, un suspensorio escrotal o ropa interior ajustada durante las primeras semanas. Adicionalmente se suele recomendar el uso de antiinflamatorios de uso común. En caso de que existe inflamación y dolor, se puede emplear frío local indirecto.

De todas maneras, la vasovasostomía es un procedimiento que, si bien es muy complejo y exige de mucha tecnología y habilidad quirúrgica, no suele tener un postoperatorio ni largo ni complicado. En pocas semanas se puede reprender la actividad física y sexual.

Su urólogo le indicará cómo realizar los controles con seminograma para evaluar el éxito del tratamiento.

 

Resultados

La vasectomía es una cirugía con una tasa de éxito de virtualmente el 100%. Por el contrario, su reversión -la vasovasostomía- presenta tasas de éxito cercanas al 50%. Hay varios factores que pueden influir en el resultados, como la experiencia del cirujano, el uso de microscopio quirúrgico, la edad del paciente o el tiempo desde la realización de la vasectomía.

En algunos casos , junto a la vasovasostomía, se ofrece la realización en el mismo acto quirúrgico de una biopsia de testículo. Este procedimiento adicional permite que, en caso de no ser eficaz la vasectomía, dispongamos de material genético del hombre para plantear posteriores tratamientos de reproducción asistida sin necesidad de una nueva cirugía. 

Actualidad

sobre el Vasovasostomía en ROC Clinic

Nos preguntan

en la consulta sobre Vasovasostomía
Indiba está contraindicado en caso de heridas, quemaduras en la piel, así como en pacientes con tromboflebitis, marcapasos o implantes electrónicos y embarazadas.
La recuperación del suelo pélvico requiere mucha constancia y paciencia. Aunque su recuperación va a depender de cada persona y caso particular, en líneas generales puede verse una mejoría a los seis meses del tratamiento, pudiendo llegar a extenderse hasta el año.
El rejuvenecimiento vaginal con láser CO2 consigue resultados desde la primera aplicación, alcanzando su máxima efectividad a las 4 semanas de la tercera aplicación. Numerosos estudios demuestran beneficios hasta 12-18 meses tras el tratamiento. Si es necesario, se pueden realizar sesiones de recordatorio.
Las verrugas genitales no solo se contagian por penetración vaginal o anal, sino también por contacto con otras zonas infectadas. Al ser una infección que se transmite por el contacto sexual, el preservativo no protege al 100% , ya que no cubre todas las superficies y existe el riesgo de transmisión por contacto previo a la colocación del preservativo. Otra forma de prevenir la infección es la vacunación contra el virus del papiloma humano (vacuna cuatrivalente), efectiva sobre todo antes de iniciar la actividad sexual.
Un bebé cuya madre presenta la infección puede desarrollar, aunque en raras ocasiones, verrugas en la garganta (papilomatosis laríngea). Aunque es poco común, es una condición potencialmente mortal para el niño o niña que requiere, frecuentemente, cirugía láser para evitar obstrucciones en los conductos respiratorios.

Equipo

de la unidad de Vasovasostomía