NOS PREGUNTAN EN CONSULTA

Preguntas más comunes de nuestros pacientes

Tras 30 años de experiencia, conocemos bien tus preocupaciones.

Nos preguntan en la consulta sobre
Hiperplasia Benigna de Próstata

¿Es peligrosa la hiperplasia benigna de próstata?

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) no es un cáncer ni aumenta el riesgo de padecerlo, por lo tanto, no es una enfermedad peligrosa en sí misma. Sin embargo, si no se trata adecuadamente, puede llegar a provocar complicaciones importantes que sí afectan seriamente la salud y la calidad de vida. Entre las posibles consecuencias de una HBP no controlada están: retención urinaria aguda (incapacidad de orinar), infecciones urinarias recurrentes, formación de cálculos en la vejiga, daño progresivo en la vejiga o los riñones. Por eso, aunque no sea maligna, sí requiere atención médica y seguimiento urológico. Con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, la HBP se puede controlar eficazmente y evitar complicaciones.

Tengo sangre en la orina, ¿puede ser HBP?

Si una HBP no es tratada a tiempo puede causar complicaciones más graves como el sangrado en la orina. Pero es más común en enfermedades como infección de orina; cáncer de vejiga, próstata o riñón; alguna enfermedad o lesión renal, etc. Es vital que vaya al médico cuanto antes.

¿Para qué sirve la próstata?

La próstata nos ayuda a mantener una buena continencia urinaria. Además, produce gran parte del líquido seminal, que es como la “gasolina” para los espermatozoides.

¿Qué síntomas produce la próstata agrandada?

Hay muchos, pero algunos de los más comunes son: levantarse a orinar por la noche, orinar muchas veces al levantarse por la mañana, que se caigan unas gotas al terminar de orinar, chorro miccional flojo, tener que hacer fuerza para empezar a orinar.

Ver más preguntas de Hiperplasia Benigna de Próstata

Nos preguntan en la consulta sobre
Cáncer de próstata

¿Cómo saber si tengo cáncer de próstata?

El cáncer de próstata en fases iniciales suele no presentar síntomas, por lo que la única forma de detectarlo precozmente es mediante revisiones médicas. Las pruebas principales son el análisis de PSA en sangre y el tacto rectal. En fases avanzadas pueden aparecer síntomas como dificultad para orinar, aumento de la frecuencia urinaria, sangre en la orina o dolor óseo. Si tienes más de 50 años, o antecedentes familiares, es recomendable acudir al urólogo aunque no tengas molestias.

¿Es curable el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es curable, especialmente cuando se detecta en fases tempranas. Si el tumor está localizado, las tasas de curación superan el 90 % con tratamientos como cirugía, terapia focal o radioterapia. En casos avanzados, aunque no sea curable, existen terapias muy eficaces que permiten controlarlo durante años. La detección precoz es fundamental para aumentar las posibilidades de curación. Por eso, se recomienda realizar revisiones urológicas periódicas a partir de los 50 años (o antes si hay antecedentes familiares).

¿Cuándo se recomienda el uso de la cirugía robótica?

La operación robótica se recomienda en una variedad de situaciones donde sus ventajas pueden mejorar significativamente los resultados para el paciente en comparación con la cirugía abierta o laparoscópica tradicional. Se considera especialmente beneficiosa en procedimientos complejos donde se requiere una alta precisión y destreza quirúrgica en espacios reducidos, en pacientes con comorbilidades y/o cuando se busca preservar la función urinaria o eréctil.

¿Cuántos días se sangra después de una biopsia de próstata?

Es normal sangrar después de una biopsia de próstata durante una o dos semanas, dependiendo del tipo de sangrado. Puede haber sangre en la orina, en las heces o/y en el semen.

Ver más preguntas de Cáncer de próstata

Nos preguntan en la consulta sobre
Cáncer de Vejiga

¿En un cultivo de orina se detecta cáncer?

No, un cultivo de orina no detecta cáncer, ya que su propósito es identificar infecciones urinarias mediante la presencia de bacterias. Sin embargo, otras pruebas de orina, como el análisis general de orina o la citología urinaria, pueden sugerir la presencia de cáncer al detectar sangre o células anormales en la orina. Si hay sospecha de cáncer en el sistema urinario, se requieren estudios adicionales como pruebas de biomarcadores, ecografías, tomografías o biopsias para confirmar el diagnóstico. Si detectas sangre en la orina sin causa aparente es fundamental acudir al médico para una evaluación más detallada.

¿Cuándo es recomendable extirpar la vejiga?

Por lo general, cuando los tumores son músculo-invasivos y no han llegado a trasladarse, sino que están localizados en la vejiga, hay que extirpar la vejiga y derivar la orina con una bolsa hacia la piel. En pacientes muy seleccionados y con unas características específicas del tumor, se pueden emplear diferentes técnicas de neovejiga.

¿El cáncer de vejiga es curable?

Hay que vivir con él. Sí es cierto que se puede operar, pero en el futuro puede reaparecer y por tanto hay que someterse a revisiones para atajarlo a tiempo. La clave está en tenerlo controlado.

¿Cuál es el pronóstico de un cáncer de vejiga con metástasis?

La mayoría de los pacientes no llegan a los dos años. Ahora hay nuevos tratamientos con inmunoterapias que están consiguiendo supervivencias más largas.

Ver más preguntas de Cáncer de Vejiga

Nos preguntan en la consulta sobre
Cáncer de Testículo

¿Cuándo se recomienda el uso de la cirugía robótica?

La operación robótica se recomienda en una variedad de situaciones donde sus ventajas pueden mejorar significativamente los resultados para el paciente en comparación con la cirugía abierta o laparoscópica tradicional. Se considera especialmente beneficiosa en procedimientos complejos donde se requiere una alta precisión y destreza quirúrgica en espacios reducidos, en pacientes con comorbilidades y/o cuando se busca preservar la función urinaria o eréctil.

¿Afecta a mi fertilidad que me quiten un testículo?

Es una posibilidad, aunque no es siempre así. Muchos hombres jóvenes preservan esperma antes de la cirugía para poder disponer de espermatozoides sanos en el momento que se planteen tener descendencia.

¿Qué es una prótesis de testículo?

Es una prótesis de silicona que se coloca en lugar del testículo para que el impacto estético sea mínimo. Las hay de varios tamaños para colocar el tipo de prótesis más acorde a la anatomía de cada persona.

¿Y si mi cáncer testicular ha producido metástasis?

Tras la cirugía del cáncer de testículo, cuando sepamos qué tipo de tumor te está afectando, empezaremos con el tratamiento sistémico. Incluso con metástasis, el tumor de testículo se cura en la mayoría de casos

Ver más preguntas de Cáncer de Testículo

Nos preguntan en la consulta sobre
Cáncer de Pene

Si tengo un cáncer de pene, ¿me tendrán que amputar el pene?

El cirujano intentará por todos los medios que no sea así, con tratamientos y cirugías conservadoras.

Llevo tiempo con una lesión en el testículo pero no me duele, ¿puede que tenga algo importante? 

Lo más probable es que no sea nada pero es mejor no confiarse. El tumor de pene a veces crece muy despacio y da pocos síntomas.  

A un conocido con cáncer de pene tuvieron que operarle de la barriga y darle quimio. ¿Es realmente necesario?

Solo en algunos casos, cuando el tumor es avanzado. Si el tumor es cogido a tiempo, el tratamiento es mucho menos agresivo. 

Tengo una mancha en el pene, ¿puede ser un cáncer?  

Es muy poco probable, pero te aconsejamos una revisión para estar seguros. 

Ver más preguntas de Cáncer de Pene

Nos preguntan en la consulta sobre
Cáncer de Riñón

¿Cómo saber si un quiste en el riñón es maligno?

Para saber si un quiste en el riñón es maligno es importante realizar una serie de estudios y evaluaciones médicas. Los pasos más comunes para determinar la naturaleza de un quiste renal son: Ecografía renal: La ecografía puede mostrar la forma y el tamaño del quiste, así como la presencia de cualquier característica sospechosa, como paredes irregulares o líquido no homogéneo. Tomografía computarizada (TC): Si el quiste tiene características sospechosas en la ecografía, se puede hacer una tomografía computarizada para obtener imágenes más detalladas. Esto ayuda a identificar si hay masas sólidas dentro del quiste o cambios en sus paredes que sugieran malignidad. Resonancia magnética (RM): es útil para caracterizar mejor el quiste y puede proporcionar información adicional sobre su composición. Esto es s particularmente útil si se tiene duda tras la tomografía. Clasificación de Bosniak: El sistema de clasificación de Bosniak es utilizado para categorizar los quistes renales en función de su apariencia en las imágenes y ayudar a determinar el riesgo de malignidad. Biopsia: En algunos casos, si se sospecha que el quiste es maligno o si las pruebas de imagen no son concluyentes, se puede realizar una biopsia renal para obtener una muestra del tejido y examinarlo bajo el microscopio. En general, los quistes renales benignos no causan síntomas. Sin embargo, si un quiste se vuelve grande, puede causar dolor en la espalda o en el abdomen. Si el quiste es maligno, puede haber síntomas adicionales como sangre en la orina, pérdida de peso inexplicada o fatiga.

¿Qué síntomas presenta un cáncer de riñón avanzado?

El cáncer de riñón no presenta síntomas hasta que hay crecimiento tumoral. Cuando ya se ha dado un crecimiento del tumor los síntomas suelen ser dolor, aparición de masa abdominal o sangre en la orina.

¿Cuáles son las causas del cáncer de riñón?

Se suele relacionar con el tabaquismo y la obesidad. Aunque también existen otros factores de riesgo como la edad o antecedentes familiares de primer grado que pueden influir.

¿Dónde hace metástasis el cáncer de riñón?

Las zonas más frecuentes a las que se puede diseminar el cáncer de riñón son los huesos, el hígado, los pulmones, el cerebro y los ganglios linfáticos distantes.

Ver más preguntas de Cáncer de Riñón

Nos preguntan en la consulta sobre
Prostatitis

¿Dónde duele cuando hay problemas de próstata?

Cuando hay problemas de próstata, puede manifestarse dolor en varias zonas del cuerpo dependiendo de la afección específica y su gravedad. Las causas más comunes del dolor son la prostatitis y el cáncer de próstata avanzado. A continuación, concretamos las zonas en las que puede aparecer el dolor: - En el periné (zona entre el ano y los genitales): cuando hay prostatitis - Zona baja del abdomen, especialmente si hay una obstrucción urinaria debido a un agrandamiento de la próstata. - Zona lumbar: en el cáncer de próstata avanzado, el dolor puede irradiarse a la espalda baja debido a metástasis óseas. También puede aparecer en prostatitis crónica debido a la inflamación persistente. - Ingle y muslos internos: algunas afecciones prostáticas pueden generar dolor que irradia hacia la ingle o los muslos internos, debido a la presión sobre los nervios cercanos. - Testículos y pene: algunas formas de prostatitis pueden causar dolor en los testículos o la base del pene, ya que la inflamación puede afectar los nervios y tejidos cercanos. - Ano o recto: la próstata está muy cerca del recto, por lo que la inflamación puede generar dolor rectal o sensación de presión. Puede sentirse más al estar sentado por períodos largos.

¿Cómo actúan las ondas de choque en el tratamiento de la prostatitis?

Las ondas de choque contribuyen a regenerar los vasos sanguíneos a nivel de los músculos perineales, lo que permite disminuir la inflamación de la próstata y las contracturas musculares e incrementar el flujo sanguíneo de esta glándula.

¿Es efectiva la acupuntura para tratar la prostatitis?

La acupuntura mejora los síntomas de la prostatitis y puede considerarse como una alternativa terapéutica eficaz y segura.

Ver más preguntas de Prostatitis

Nos preguntan en la consulta sobre
Fístula Urinaria

¿Cuánto tarda en cicatrizar una fístula urinaria? 

En caso de no operarse las fístulas, la probabilidad de cicatrización espontánea es baja, aunque en ocasiones pueden cerrar con colocación de una sonda vesical. Sin embargo, el tiempo requerido no es corto, necesitándose varias semanas.

¿Cómo se puede tratar una fístula urinaria? 

El tratamiento va desde maniobras conservadoras como poner una sonda vesical a la necesidad de operación. El tipo de cirugía depende del origen y tamaño de la fístula pudiendo requerir un abordaje vaginal, abdominal o laparoscópico. En casos de fístulas del aparato urinario con el digestivo, puede requerirse una colostomía, es decir, una bolsa para recoger las heces.

¿Qué relación hay entre las fístulas urinarias y la radioterapia?

En caso de radioterapia, las fístulas suelen tener un tratamiento más complejo. La radioterapia es un tratamiento eficaz en múltiples tumores y sus complicaciones son raras. Sin embargo, en ocasiones aisladas, sobre todo asociada a cirugía pélvica, aumenta el riesgo de desarrollo de fístulas del aparato urinario con la vagina o el tubo digestivo.

Me han detectado una fístula urinaria, ¿qué especialista me debe tratar?

En primer lugar, debe realizarse una valoración por un urólogo especialista en urología reconstructiva. Este evaluará adecuadamente el cuadro para plantear el tratamiento individualizado.

Ver más preguntas de Fístula Urinaria

Nos preguntan en la consulta sobre
Incurvación del pene

Noto un bulto en el pene, ¿es un tumor?

No. Lo más común es que sea una placa de fibrosis. Típicamente aparece en el pene y es levemente dolorosa a la exploración.

¿Cómo se puede tratar la incurvación del pene?

Existen varios tratamientos que pueden mejorar la incurvación, desde terapias no invasivas hasta cirugía. Es necesario entender en qué fase del Peyronie estamos y qué síntomas tenemos para plantear el mejor tratamiento para cada caso

¿El Peyronie se puede operar?

Sí, aunque como última opción. Cuando existe una curva muy importante o el Peyronie se acompaña de problemas de erección, a veces la única alternativa es la cirugía

¿Existe algún medicamento para mejorar el Peyronie?

No existen “pastillas mágicas” pero sí disponemos de algunos tratamientos vía oral que mejoran algunos aspectos de la enfermedad de Peyronie

Ver más preguntas de Incurvación del pene

Nos preguntan en la consulta sobre
Disfunción eréctil

¿Cómo puedo mejorar mis problemas de erección con soluciones naturales?

30 minutos de ejercicio físico diario, una alimentación saludable y equilibrada y disminuir el estrés pueden ayudar a mejorar la calidad de las erecciones.

Mis problemas de erección afectan a mi deseo sexual y me separan de mi pareja. ¿Qué puedo hacer?

Trata de recuperar la confianza en ti mismo afrontando el problema. Alejarte solo aumentará la aprensión y evitará cualquier forma de intimidad con tu pareja. Ten paciencia, recuperar la autoestima es un proceso gradual. Saborea los momentos íntimos en pareja y disfruta de los momentos preliminares.

¿Cuándo recurrir a una prótesis de pene para tratar la disfunción de pene?

Cuando todos los demás tratamientos hayan fracasado y el paciente no presente ninguna contraindicación.

¿Es muy común tener problemas de erección?

Sí, son muy frecuentes especialmente a partir de los 40 años.

Ver más preguntas de Disfunción eréctil

Nos preguntan en la consulta sobre
Déficit de Testosterona

¿Qué ocurre si tomo testosterona sin necesitarla?

No es recomendable. Eso hará que dejes de producir testosterona por ti mismo y que dependas de la medicación. Si necesitas testosterona, es un medicamento muy seguro y eficaz; pero tomarla sin necesitarlo es un error.

¿Cómo se toma la testosterona?

Actualmente, en España, la mejor alternativa es un gel de testosterona que se aplica cada mañana sobre la piel y, pasado un tiempo, podemos proceder a testosterona inyectable.

¿Qué riesgos tiene el tratamiento con testosterona? ¿Es malo para el corazón? ¿Y para la próstata?

El tratamiento con testosterona en hombres con hipogonadismo es muy seguro y tiene muy pocos efectos secundarios. Está demostrado que no aumenta el riesgo cardiaco ni el riesgo de padecer cáncer de próstata.

¿Cuánto tardaré en notar los efectos del tratamiento con testosterona?

Algunos síntomas mejoran en pocas semanas, aunque otros pueden tardar hasta seis meses. El tratamiento mejora mucho el estado de salud general, pero no funciona rápidamente. Además, para complementar el tratamiento y que este sea más eficaz es necesario asociar hábitos de alimentación y ejercicio físico.

Ver más preguntas de Déficit de Testosterona

Nos preguntan en la consulta sobre
Eyaculación precoz

¿Hay algún ejercicio que pueda hacer para evitar la eyaculación precoz?

Sí. La rehabilitación del suelo pélvico puede ayudarte a tener mayor control sexual.

¿Es eficaz el tratamiento de la eyaculación precoz?

Aproximadamente hasta el 85% de los hombres mejoran. En nuestra experiencia, depende del nivel de control al inicio del tratamiento y del compromiso por parte del paciente.

¿Existe alguna cirugía para curar la eyaculación precoz?

En algunas situaciones existen procedimientos quirúrgicos que pueden mejorar el tiempo de coito, aunque es necesario que sepas los pros y contras.

Desde que tengo eyaculación precoz no tengo erecciones ni deseo sexual, ¿es normal?

Sí. La eyaculación precoz puede producir una situación incómoda con nuestras parejas y sentimientos negativos propios. Esto puede producirnos una situación de ansiedad que mine nuestra erección y bloquee nuestro deseo.

Ver más preguntas de Eyaculación precoz

Nos preguntan en la consulta sobre
Vasectomía

¿La vasectomía tiene efecto estéril inmediato?

No, hay que tener precaución a través de algún otro método anticonceptivo en las relaciones hasta el siguiente análisis que confirme que ya no se pueden tener hijos. En general se suele realizar un seminograma 3 meses después de la vasectomía para asegurar el resultados, y hasta ese momento es posible ser fecundante.

¿Se puede deshacer una vasectomía?

Sí, es posible revertir una vasectomía. Sin embargo, deshacer una vasectomía es en un procedimiento muy complejo –llamado vasovasostomía- que logra repermeabilizar la vía seminal solo en el 50% de ocasiones.

¿La vasectomía tiene algún efecto secundario?

El efecto secundario más común de la vasectomía es el dolor escrotal, que suele ceder con antiinflamatorios, aunque un 1% de hombres presentan dolor crónico.El sangrado es muy poco común y la infección es excepcional.

Tras una vasectomía, ¿seguiré eyaculando como siempre?

Sí, su eyaculación será igual con la diferencia de que ya no contiene espermatozoides. Pero desde el punto de vista de las características macroscópicas del esperma, este es completamente normal.

Ver más preguntas de Vasectomía

Nos preguntan en la consulta sobre
Vasovasostomía

¿Cuándo podré volver a tener sexo tras una vasovasostomía?

Después de una vasovasostomía, se recomienda abstenerse de mantener relaciones sexuales durante un período de 3 semanas. Este tiempo permite una adecuada cicatrización y reduce el riesgo de complicaciones, como la apertura de la sutura debido a las contracciones musculares intensas que ocurren durante la eyaculación. Es fundamental seguir las indicaciones de su médico y asistir a las consultas de seguimiento para asegurar una recuperación óptima antes de reanudar la actividad sexual.

¿Cuánto dura el ingreso tras una vasovasostomía?

Si va todo bien, lo normal es que se pueda ir el mismo día. Es una cirugía técnicamente compleja y relativamente larga, pero una vez terminada podría irse a casa a las pocas horas.

Si no funciona la vasovasostomía, ¿qué otras opciones tengo?

Si tras la vasovasostomía no se consigue repermeabilizar la vía seminal, el siguiente paso es la biopsia de testículo para obtener espermatozoides. De hecho, en muchas ocasiones son dos procedimientos que se realizan simultáneamente.

¿Notaré algún cambio en el semen tras una vasovasostomía?

Al principio, puede notar el esperma de color rojo o marrón. Eso es debido a que la incisión y sutura de los deferentes puede sangrar, y eso puede teñir el esperma. Para confirmar la efectividad de la cirugía y la presencia de espermatozoides en el semen, se recomienda realizar un seminograma (análisis de semen) aproximadamente tres meses después del procedimiento. Este análisis evaluará la concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, proporcionando información sobre la recuperación de la fertilidad.

Ver más preguntas de Vasovasostomía

Nos preguntan en la consulta sobre
Infertilidad Masculina

¿Qué puedo hacer para mejorar mi seminograma?

Los 5 consejos más útiles son: no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio físico intenso, cuidar la alimentación (evitar los alimentos procesados) y evitar el sobrepeso. Todos estos factores mejoran tu salud y la probabilidad de mejorar tu fertilidad.

Y mi pareja, ¿cómo puedo ayudarla?

La infertilidad puede ser un problema emocional para la pareja. En este tema, nada es culpa de nadie. Escucha cómo se siente tu pareja sin juzgar y dile cómo te sientes tú.

¿Cuál es la mejor técnica de reproducción asistida?

Dependerá de la calidad del seminograma y de los óvulos. También dependerá de vuestra edad y de si ha existido fertilidad en algún momento. Ninguna técnica es la mejor para todo el mundo. Todas tienen pros y contras. Por eso, hablad con el experto en reproducción para entender las ventajas e inconvenientes de cada estrategia y poder tomar una decisión consensuada.

Si tengo un seminograma normal, ¿significa que no tendré problemas para concebir?

No. Desafortunadamente muchos hombres tienen un seminograma normal y pueden tener problemas para concebir, o al contrario. El seminograma nos orienta, pero no es definitivo.

Ver más preguntas de Infertilidad Masculina

Nos preguntan en la consulta sobre
Prótesis de Pene

¿Cuánto tiempo dura una prótesis de pene? ¿Hay que cambiarla con el tiempo?

Las prótesis de pene tienen una vida media estimada de alrededor de 10 años y una vez pasado este tiempo se puede cambiar la prótesis con una cirugía igual de sencilla que la primera.

¿Puedo eyacular con normalidad tras la implantación de una prótesis de pene?

Sí, tanto el deseo sexual, como sensación de orgasmo y la eyaculación seguirán siendo los mismos. La prótesis peneana se encarga de proporcionar una erección firme, pero no afecta directamente el proceso de la eyaculación. Por tanto, la prótesis de pene tpermite recuperar la función eréctil y disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin interferir en tu capacidad de eyacular.

Con la prótesis, ¿mi pene se vería más largo?

No se incrementa la longitud del pene. Por el contrario, en algunos casos se observa un acortamiento de 1-2 cm. Algunos modelos de prótesis permiten un aumento del 10% de su tamaño al activarlas, para tratar de contrarrestar la pérdida en longitud de pene que produce la disfunción eréctil.

¿Se me notará que llevo una prótesis de pene en el gimnasio o en la playa?

Las prótesis de tres componentes son prácticamente inapreciables, incluso estando desnudo. Las prótesis maleables, al elongar el pene, sí pueden notarse algo más, aunque no son en absoluto llamativas.

Ver más preguntas de Prótesis de Pene

Nos preguntan en la consulta sobre
Estrechamiento de Uretra

¿Cuál es el mejor tratamiento para la estenosis uretral?

Eso va a depender de la ubicación de la estenosis, la longitud y las cirugías previas que hayamos practicado sobre esa estenosis. El primer paso es realizar una uretrotomía interna, pero en muchos casos habrá que realizar cirugías más agresivas.

¿El autosondaje es eficaz para tratar la estenosis de uretra?

No. El autosondaje puede ser una opción marginal en algunos pacientes pero no es un tratamiento eficaz para solucionar el problema en la mayoría de personas.

¿Qué causa una estenosis de uretra?

Puede deberse a razones congénitas, inflamatorias, infecciosas o traumáticas. También darse por tumores uretrales, enfermedades dermatológicas o procedimientos médicos que implican la introducción de un instrumento a través la uretra.

¿Pasa algo si no me trato la estenosis de uretra?

Si no se trata, la situación puede agravarse con el tiempo. A medida que aumenta la obstrucción, la vejiga comenzará a retener la orina, pudiendo producirse problemas como retención aguda de orina, divertículos vesicales, hidronefrosis, insuficiencia renal o cálculos en la vejiga, riñón o el uréter.

Ver más preguntas de Estrechamiento de Uretra

Nos preguntan en la consulta sobre
Piedras en el Riñón

¿Se puede hacer ejercicio con piedras en el riñón?

Una persona con piedras en el riñón puede hacer ejercicio físico y debe hacerlo, puesto que conlleva a una mejoría del metabolismo y se sabe que favorece la eliminación de solutos. Es cierto que la actividad física va a deshidratar más, sobre todo si es verano, teniendo que hidratarse más de lo normal por el líquido que se pierde haciendo deporte.

¿Cómo es el postoperatorio de una operación para tratar la litiasis?

El postoperatorio va a depender del tipo de intervención que se haya realizado. Si se ha tratado con litotricia, el paciente no va a necesitar hospitalización, ya que es un procedimiento ambulatorio. Sin embargo, si se ha realizado una cirugía endoscópica, el paciente suele quedarse hospitalizado, al menos un día, con un catéter doble J puesto para proteger el riñón.

¿Qué efectos secundarios tiene el catéter doble J?

El catéter doble J presenta una serie de efectos secundarios como son molestia e irritación causadas por el extremo que tiene el catéter dentro de la vejiga. Para minimizarlos, además de indicar tratamiento médico, se procura que el tiempo que se tenga el catéter sea el menor posible.

¿Cuánto tiempo que hay que tener el catéter doble J puesto?

El tiempo que una persona va a necesitar llevar un catéter doble J dependerá de la complejidad de la intervención. Normalmente, tras una cirugía ureteroscopia o una cirugía retrógrada intrarrenal, el tiempo oscila de una semana a 10 días. No obstante, si la cirugía es más compleja, posiblemente sea necesario llevar puesto el catéter alrededor de 15 días, pudiéndose prolongar ese periodo hasta los 21 días.

Ver más preguntas de Piedras en el Riñón

Nos preguntan en la consulta sobre
Incontinencia Urinaria Masculina

Me da mucha vergüenza la incontinencia. ¿Puedo usar algún pañal o absorbente?

Sí. Existen medidas de protección para limitar el alcance de la incontinencia y que puedas hacer la vida lo más normal posible, pero nuestro consejo va a ser siempre llegar al diagnóstico para poder solucionarlo.

¿La próstata da incontinencia urinaria?

Sí, es muy común. A partir de los 40 años, un gran porcentaje de hombres tienen síntomas urinarios y eso puede asociar incontinencia. Realiza chequeos de próstata si tienes más de 50 años o si tienes algún síntoma urinario.

¿La incontinencia urinaria se puede operar?

Sí. Existen distintas técnicas en función de la causa de la incontinencia y su gravedad. Generalmente, se trata de un último recurso porque hay otras opciones eficaces y seguras.

¿Hay pastillas para la incontinencia urinaria?

Sí, existen fármacos para la incontinencia urinaria de urgencia. Cuando existe imperiosidad o urgencia miccional existen varios medicamentos que pueden ayudar.

Ver más preguntas de Incontinencia Urinaria Masculina

Nos preguntan en la consulta sobre
Incontinencia Urinaria Femenina

¿Cómo evitar la incontinencia urinaria durante el embarazo?

Por lo general se recomienda una vida activa, evitar sobrepeso y valoración por especialista en fisioterapia en suelo pélvico.

¿Cómo sé si estoy empezando a desarrollar incontinencia urinaria?

Básicamente si en tu día a día, ante hechos cotidianos como reír, estornudar o hacer un esfuerzo pierdes orina de forma involuntaria.

Soy capaz de retener la orina pero siento la urgencia de ir al baño con rapidez, ¿es incontinencia?

La mayoría de las pacientes con urgencia miccional no tienen incontinencia urinaria, pero debe consultarlo con un especialista.

Si bebo menos líquido, ¿tendré menos episodios de incontinencia?

La cantidad de líquidos ingeridos está directamente relacionada con la cantidad de orina que se produce. La cantidad adecuada es de al menos 1,5 litros teniendo en cuenta que todos los alimentos contienen un volumen variable de agua. En el caso de la incontinencia urinaria de esfuerzo, puede ser útil tener la precaución de vaciar la vejiga cuando se tenga previsto realizar alguna actividad que implique esfuerzo físico.

Ver más preguntas de Incontinencia Urinaria Femenina

Nos preguntan en la consulta sobre
Vejiga Hiperactiva

¿Cómo se trata la vejiga hiperactiva?

Además de medidas higiénico-dietéticas, existen fármacos orales y en parches específicos para el tratamiento de la vejiga hiperactiva. El uso de toxina botulínica también es útil para manejar la vejiga hiperactiva.

¿Se opera la vejiga hiperactiva?

En caso de debilidad del suelo pélvico e incontinencia de esfuerzo, sí se realizan cirugías para en tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Sin embargo, en caso de vejiga hiperactiva no hay un claro tratamiento quirúrgico de la misma.

¿Es útil el estudio urodinámico en casos de vejiga hiperactiva?

Los pacientes con vejiga hiperactiva muestran en el estudio urodinámico contracciones de músculo vesical detrusor durante el llenado, que permite el diagnóstico de detrusor hiperactivo. Además, el estudio urodinámico informa de la capacidad vesical, las capacidades elásticas de la misma, sobre cómo funciona el vaciado vesical y la presencia de incontinencia de orina de esfuerzo, entre otros.

¿Tiene que ver la incontinencia por vejiga hiperactiva con la edad?

La vejiga hiperactiva, a diferencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo, no tiene un componente tan marcado con la edad, por lo que aparece también en personas jóvenes.

Ver más preguntas de Vejiga Hiperactiva

Nos preguntan en la consulta sobre
Infección Urinaria

¿La infección de orina se contagia? 

No, la infección de orina no se contagia. Es cierto que las relaciones sexuales en un factor de riesgo para desarrollarlas, pero no se trata de una enfermedad contagiosa.

¿Cómo prevenir las infecciones de orina? 

Bebe mucha agua, evita lavarte compulsivamente la zona genital para evitar irritarla y favorecer la aparición de infección de orina. Asegúrate de estar bien lubricada durante la penetración en las relaciones sexuales, vacía por completo la vejiga al acabar las relaciones sexuales, evita pasar mucho tiempo con la zona genital húmeda en playas o piscinas, evita usar diafragmas o los condones sin lubricante o con espermicida como métodos anticonceptivos.

¿Qué síntomas produce la infección de orina por hongos? 

Exceso de secreción de flujo y picor. No suele provocar la necesidad de orinar frecuentemente. La existencia de dolor en la espalda y fiebre pueden indicar que la infección esté afectando el riñón y por ello, debe realizarse valoración médica y pautar un tratamiento adecuado. En muchas ocasiones el manejo puede realizarse en el domicilio con antibiótico.

Ver más preguntas de Infección Urinaria
Los medios hablan
de Roc Clinic
Doctor Romero
Contacta por Whatsapp