ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

Incontinencia Urinaria Masculina

Incontinencia Urinaria Masculina

La pérdida involuntaria de orina en hombres puede derivar de múltiples causas.
Contamos con la última tecnología y la participación en las investigaciones más avanzadas para dar con un diagnóstico preciso de la incontinencia urinaria masculina y aplicar el tratamiento más adecuado.

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Descripción Incontinencia Urinaria Masculina

La incontinencia urinaria masculina es una condición que se define por la pérdida involuntaria de orina, alterando profundamente la calidad de vida de las personas. Esta afección puede ocurrir en relación con la edad, por una patología urinaria obstructiva en el hombre (problemas de próstata, estenosis de uretra), por una cirugía o por una radioterapia pélvica.

Tipos de incontinencia urinaria

Existen cuatro tipos de incontinencia urinaria:

  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Es la que ocurre al realizar algunas actividades como correr, reír, toser o levantar peso. Estas actividades aumentan la presión dentro del abdomen y hacen que el esfínter urinario “falle”. La incontinencia urinaria de esfuerzo suele aparecer, cuando es leve, solo por las tardes. Esto condiciona la actividad de los hombres, ya que tienden a ser menos activos cuando detectan que les genera más pérdidas. A medida que la incontinencia urinaria de esfuerzo empeora, aparece durante todo el día o relacionada con los esfuerzos. En función de la gravedad, la incontinencia urinaria va a alterar en mayor o menor medida el día a día de cada persona, pudiendo producir un gran impacto de la vida cotidiana, incluso limitando las actividades sociales en casos muy avanzados.
  2. Incontinencia urinaria de urgencia. La pérdida de orina se produce justo después de que aparezca una sensación de ganas de orinar urgente e imperiosa, que no podemos controlar. La incontinencia de urgencia también hace que muchos hombres limiten su actividad debido que la urgencia aparece en situaciones poco predecibles e incluso peligrosas (conduciendo, subido en una escalera, usando objetos peligrosos, etc).
  3. Incontinencia urinaria mixta. Mezcla elementos de los dos tipos de pérdida urinaria anteriores.
  4. Incontinencia por rebosamiento. No es propiamente incontinencia, aunque muchos hombres lo refieren así. Cuando la vejiga urinaria está muy llena de manera crónica, existen momentos en lo que la vejiga no puede albergar más orina y aumenta la presión hasta el punto de perder algo de orina. Puede confundirse con la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Proceso de diagnóstico

Para ayudar a los hombres que padecen incontinencia urinaria hay varios puntos fundamentales:

  1. Definir el tipo de incontinencia urinaria que presentan: esto nos orienta acerca de las causas y las características clínicas de los síntomas (mañana-noche, predecible-impredecible, leve-grave).
  2. Identificar si existe alguna causa tratable que pueda estar produciendo la incontinencia urinaria o que pueda estar empeorándola, como el consumo de algunas substancias o de mucha cantidad de agua.
  3. Realizar el estudio con pruebas complementarias como ecografía, cultivo de orina, uretrocistoscopia, urodinamia o análisis de sangre para tratar de determinar la causa del problema y su intensidad. En muchos casos, la intensidad de la incontinencia urinaria nos dirige también hacia ciertos tratamientos.
  4. Explicar al paciente los hallazgos diagnósticos para elaborar un plan de tratamiento razonable y eficaz. En muchas ocasiones será necesario que el paciente realice importantes modificaciones en su estilo de vida o implemente estrategias de rehabilitación de suelo pélvico, por lo que debe estar informado y motivado para realizar esas tareas.

 

El tratamiento generalmente se estructura en tres escalones:

  1. En primer lugar, modificar de estilo de vida y la implementación de medidas higiénicas urinarias. Es un combo muy eficaz en el tratamiento de la incontinencia urinaria leve y moderada. Comprende estrategias tan dispares como la rehabilitación de suelo pélvico, la pérdida de peso, la gestión del volumen de líquido ingerido a lo largo del día, la limitación de ciertos tóxicos y sustancias, la reeducación vesical.
  2. En segundo lugar, existen fármacos para el tratamiento de la incontinencia urinaria, especialmente de urgencia. Tanto la solifenacina como la tolterodina o el mirabegron son magníficas alternativas para hombres con incontinencia urinaria de urgencia, permitiendo limitar la gravedad del cuadro y disminuir la necesidad de absorbentes. En cuanto a la incontinencia urinaria de esfuerzo, existen algunos medicamentos que pueden emplearse, pero generalmente se consideran offlabel por la falta de datos controlados procedentes de ensayos clínicos.
  3. Por último, en casos rebeldes y graves, tenemos opciones quirúrgicas. Es posible utilizar botox para solucionar la incontinencia de urgencias o esfínteres y slings para la incontinencia urinaria de esfuerzo. Las opciones quirúrgicas aportan mucha calidad de vida al paciente. Es importante tener en cuenta que suelen ser de alta complejidad y requieren de cirujanos muy entrenados en urología reconstructiva y protésica para evitar las complicaciones que pueden aparecer.

Descubre más sobre

Incontinencia Urinaria Masculina

Síntomas y causas del Incontinencia Urinaria Masculina

Diagnóstico del Incontinencia Urinaria Masculina

Tratamientos y Tecnologíadel Incontinencia Urinaria Masculina

Resultados y Calidad de vida Incontinencia Urinaria Masculina

Actualidad

de ROC Clinic en Incontinencia Urinaria Masculina

Tecnología

Implante de esfínter urinario artificial para casos graves de incontinencia urinaria por esfuerzo. 

Investigación

Aproximación diagnóstica y terapéutica de la nocturia en Atención Primaria.

Nos preguntan

en la consulta sobre Incontinencia Urinaria Masculina
Sí, existen fármacos para la incontinencia urinaria de urgencia. Cuando existe imperiosidad o urgencia miccional existen varios medicamentos que pueden ayudar.
Sí. Existen distintas técnicas en función de la causa de la incontinencia y su gravedad. Generalmente, se trata de un último recurso porque hay otras opciones eficaces y seguras.
Sí, es muy común. A partir de los 40 años, un gran porcentaje de hombres tienen síntomas urinarios y eso puede asociar incontinencia. Realiza chequeos de próstata si tienes más de 50 años o si tienes algún síntoma urinario.

Equipo

de la unidad de Incontinencia Urinaria Masculina