ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO

Diagnóstico

Diagnóstico Incontinencia urinaria masculina

En diagnóstico de la incontinencia urinaria masculina es muy importante hallar la causa del problema.

Para revertir totalmente el problema es necesario atacar su causa. Con una buena historia clínica y unos cuestionarios podemos llegar a un diagnóstico preciso.  

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Diagnóstico de la incontinencia urinaria masculina

En una primera consulta clínica, el médico preguntará a la persona en qué momento se le escapa la orina para ver si predomina la incontinencia por esfuerzos físicos (incontinencia urinaria de esfuerzo) o la incontinencia de tener que ir corriendo al servicio (incontinencia urinaria de urgencia). En muchos pacientes existe un cuadro mixta de urgencia y esfuerzo. En ese caso es necesario tratar de entender cuál es el componente mayoritario y que domina el cuadro.

En algunas ocasiones, nos encontramos con incontinencia por rebosamiento, en hombres a partir de los 60-70 años en los que existen problemas obstructivos (hiperplasia de próstata, estenosis de uretra). En esa situación es posible diagnosticarlos en parte por la clínica (que suele ser más parecida a la incontinencia de esfuerzo) pero especialmente por la presencia de una retención crónica de orina.

Es importante recoger los datos mediante medidas estandarizadas, que nos servirán para comprender mejor qué le ocurre a cada hombre y para sentar la gravedad del problema. Para ello, contamos con cuestionarios y un diario que se le da al paciente para que indique las situaciones en las que se les escapa la orina y la cantidad que se les escapa. Esto servirá para ver la repercusión que tienen estas pérdidas.

De cara a evaluar la intensidad de la incontinencia urinaria se utilizan medidas cuantitativas más o menos exactas, como la cantidad de veces que la incontinencia de orina nos obliga a cambiarnos cada día o el número de compresas o absorbentes que usamos. Por otro lado, si queremos una estimación más precisa de las pérdidas, podemos determinarla mediante el PAD test. Se trata de usar un absorbente o absorbentes durante un día y pesarlos para determinar los gramos de orina (1 gramo es 1 mililitro) perdidos y, por tanto, la intensidad de la pérdida.
Sin embargo, la estimación de la intensidad de la incontinencia de orina suele basarse mucho en la alteración de la calidad de vida que le produce al paciente.

Tras esta conversación, generalmente se dan dos niveles de diagnóstico:

 

1. Pruebas para hallar el origen de la incontinencia y conocer su gravedad

Inicialmente, se realizarán pruebas para hallar el origen de la incontinencia y conocer su gravedad para objetivar la magnitud de la pérdida. Para hallar el origen se utilizan pruebas diagnósticas como ecografía renovesicoprostática, análisis de sangre con PSA y función renal y citología urinaria. Por otro lado, para conocer su gravedad se realizan test del pañal o PAD test.

  • Análisis de orina: como en muchas ocasiones la incontinencia urinaria se asocia con infecciones de orina, un análisis de orina con cultivo ayudará a descartar que se trate de esta patología tan prevalente. De la misma manera es interesante en algunos casos realizar una citología urinaria para descartar la presencia de un tumor vesical, que puede perfectamente dar clínica de llenado como la incontinencia urinaria.
  • Ecografía: para descartar piedras en la vejiga, cáncer de vejiga, hiperplasia benigna de próstata o algún tipo de alteración en el vaciado, ya que al darse normalmente hombres mayores, puede haber hiperpresión en la vejiga condicionando también escapes de orina.

 

2. Pruebas para hallar el la profundidad del origen de la incontinencia

En segundo lugar,en función de los resultados de la primera batería de pruebas, se pueden realizar otras exploraciones para tratar de entender en profundidad el origen de la afección. Estas pruebas son uretrocistoscopia, urodinamia y la resonancia magnética pélvica.

  • Estudio urodinámico: aunque no es necesario en todos los pacientes, sirve para estudiar el funcionamiento de la vejiga y obtener información relevante para distinguir el tipo de incontinencia. Esta prueba mide el flujo de orina que un paciente es capaz de producir con una contracción voluntaria de la vejiga, la capacidad de la vejiga, la presión que genera, las presiones ejercidas por el esfínter, etc. La urodinamia es una prueba invasiva pero que aporta mucha información sobre la vejiga a distintos niveles. En primer lugar nos informa sobre su distensibilidad y volumen, y de si se genera presión o urgencia con el llenado. Además, también nos habla sobre la existencia de una obstrucción infravesical.

 

Normalmente, todas estas pruebas se realizan para descartar que no haya otra afección, pero con una buena historia clínica y unos cuestionarios podemos llegar a un diagnóstico preciso.

Descubre más sobre

Incontinencia urinaria masculina

Síntomas y causas de Incontinencia urinaria masculina

Tratamientos y Tecnologíade Incontinencia urinaria masculina

Resultados y Calidad de vida Incontinencia urinaria masculina

Actualidad

de ROC Clinic en Incontinencia urinaria masculina

Tecnología

Implante de esfínter urinario artificial para casos graves de incontinencia urinaria por esfuerzo. 

Investigación

Aproximación diagnóstica y terapéutica de la nocturia en Atención Primaria.

Nos preguntan

en la consulta sobre Incontinencia urinaria masculina
Sí, existen fármacos para la incontinencia urinaria de urgencia. Cuando existe imperiosidad o urgencia miccional existen varios medicamentos que pueden ayudar.
Sí. Existen distintas técnicas en función de la causa de la incontinencia y su gravedad. Generalmente, se trata de un último recurso porque hay otras opciones eficaces y seguras.
Sí, es muy común. A partir de los 40 años, un gran porcentaje de hombres tienen síntomas urinarios y eso puede asociar incontinencia. Realiza chequeos de próstata si tienes más de 50 años o si tienes algún síntoma urinario.

Equipo

de la unidad de Incontinencia urinaria masculina