ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO

Tratamientos y Tecnología

Tratamientos y Tecnología Déficit de Testosterona

Tratamiento del Déficit de Testosterona o hipogonadismo.

Administración de testosterona en forma de gel o inyectables con el objetivo de que los niveles de esta hormona vuelvan a la normalidad.

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Tratamiento

Dado que la testosterona actúa en múltiples niveles del organismo, es necesario realizar supervisiones periódicas por un andrólogo superespecializado para evitar efectos secundarios indeseados. Por esta misma razón, habitualmente se inicia el tratamiento con fórmulas que tengan una vida media corta (gel tópico) y, si no se observan alteraciones relevantes, se pasa a fórmulas de media-larga vida como la inyección de testosterona, que aporta niveles muy estables y favorece la adherencia al tratamiento, ya que solo son necesarias cuatro inyecciones al año.

El seguimiento del paciente se realiza a los 3, 6 y 12 meses desde el inicio del tratamiento. En cada visita se analiza la evolución clínica (deseo sexual, erección, estado de ánimo, masa muscular, peso), junto con una analítica de sangre que descarte las principales complicaciones (determinación de PSA, hemograma, bioquímica con perfil hepático, testosterona, SHBG). Asimismo, tanto en el momento de realizar el diagnóstico como durante el seguimiento, es aconsejable realizar una determinación de densidad mineral ósea.

El beneficio del tratamiento con suplementación de testosterona se puede apreciar a muchos niveles. La medicación puede ayudar a contrarrestar los síntomas, consiguiendo un aumento del deseo sexual, la energía, el vello, la masa muscular y la densidad ósea. Para los hombres mayores con niveles bajos de testosterona, los beneficios del reemplazo de testosterona son menos claros.

Es necesario que el paciente comprenda que, en muchos casos, el tratamiento requiere de un periodo largo hasta empezar a apreciar signos positivos, por lo que hay que tener paciencia. Los resultados pueden tardar en apreciarse entre 3 y 12 meses, en función del síntoma o síntomas a mejorar. Nuestro consejo es iniciar es mantener el tratamiento durante un mínimo de 6-12 meses antes de plantearse su interrupción.

A nivel cognitivo es donde más rápido se suele apreciar una mejoría se los síntomas. El estado de ánimo, la sensación de vigor y el deseo sexual suelen responder relativamente deprisa. Asimismo, los estudios demuestran que el tratamiento crónico con testosterona mejora la masa muscular aumentando la fuerza, disminuye la masa grasa limitando el sobrepeso y la obesidad y mejora algunos parámetros de densidad mineral ósea.

Habitualmente, el síndrome de déficit de testosterona en el adulto tiene relación con el síndrome metabólico como obesidad, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia. Por ello, es esencial no solo tratar esta enfermedad sino también sus causas con una dieta saludable y ejercicio físico.

Varios estudios científicos demuestran que la suplementación de testosterona asociada al ejercicio físico y la dieta son una mejor estrategia que el uso de testosterona aislado o la prescripción de dieta y ejercicio físico aislado, por lo que recomendamos la estrategia combinada.

Los efectos secundarios son poco comunes. Por tanto, la discontinuación de un tratamiento con testosterona por efectos secundarios es infrecuente. Los principales efectos secundarios son la dermatitis (con las preparaciones en gel), la elevación del hematocrito (volumen de glóbulos rojos en sangre), el aumento de las transaminasas y, en caso de sobredosificación, la ansiedad y las alteraciones del sueño.

Un capítulo interesante y comúnmente malinterpretado ha sido la relación entre la suplementación con testosterona y un potencial empeoramiento de los problemas de próstata o incluso el desarrollo de una neoplasia prostática. La evidencia científica demuestra que el reemplazo de testosterona no empeora de ningún modo la dinámica miccional, ni está relacionado con el “despertar” de un tumor de próstata.

Sin embargo, el tratamiento con testosterona sí tiene un impacto sobre la fertilidad, ya induce el cese de la producción de espermatozoides mediante feedback negativo sobre el eje hipotálamo hipofisario gonadal. Esta parada de la espermatogénesis es habitualmente transitoria, aunque no en todos los casos. Por ello es capital determinar el deseo de descendencia de los hombres con niveles bajos de testosterona. En caso de desear descendencia, existen alternativas como el uso de clomifeno o la aplicación del tratamiento con testosterona con el posterior reinicio el eje hipotálamo hipofisario con BCHG en el momento de buscar fecundación.

Descubre más sobre

Déficit de Testosterona

Síntomas y causas de Déficit de Testosterona

Diagnóstico de Déficit de Testosterona

Resultados y Calidad de vida Déficit de Testosterona

Nos preguntan

en la consulta sobre Déficit de Testosterona
Algunos síntomas mejoran en pocas semanas, aunque otros pueden tardar hasta seis meses. El tratamiento mejora mucho el estado de salud general, pero no funciona rápidamente. Además, para complementar el tratamiento y que este sea más eficaz es necesario asociar hábitos de alimentación y ejercicio físico.
Actualmente, en España, la mejor alternativa es un gel de testosterona que se aplica cada mañana sobre la piel y, pasado un tiempo, podemos proceder a testosterona inyectable.
No es recomendable. Eso hará que dejes de producir testosterona por ti mismo y que dependas de la medicación. Si necesitas testosterona, es un medicamento muy seguro y eficaz; pero tomarla sin necesitarlo es un error.

Equipo

de la unidad de Déficit de Testosterona