ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

Incontinencia Urinaria Femenina

Incontinencia Urinaria Femenina

Un problema médico, social e higiénico que afecta a la calidad de vida a las mujeres.
Se estima que la incontinencia urinaria afecta al 25% de la población, aunque, en muchos casos, no se solicita atención médica por pensar que es un proceso normal que viene dado con la edad o que es una afección que no tiene solución. Sin embargo, cada vez existen más tratamientos para curar la incontinencia de orina o al menos mejorar la sintomatología y la calidad de vida.
Dres. Rodríguez Antolín y Romero-Otero
Reproducir vídeo

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Descripción Incontinencia Urinaria Femenina

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, una afección que es más frecuente en mujeres que en varones, entre otras cuestiones, porque la uretra de la mujer es más corta.

Tipos de incontinencia urinaria

Incontinencia de orina de esfuerzo e incontinencia de orina asociada a un deseo micción urgente y frecuente tanto de día como de noche. En este caso, hablamos de vejiga hiperactiva.

Cada tipología se tratará de forma distinta en función de si el problema se relaciona con el esfínter urinario y el suelo pélvico o con la función vesical. En algunos casos, las pacientes también refieren bulto vaginal, esto es prolapso genital, que se trata del descenso de los órganos pélvicos por debilidad del suelo pélvico que soporta a los mismos y que puede aparecer asociado a incontinencia urinaria.

Los tipos de incontinencia, desde un punto de vista sintomático puede clasificarse de diferentes formas:

  • Incontinencia urinaria de esfuerzo.
  • Incontinencia urinaria de urgencia.
  • Incontinencia urinaria por rebosamiento.
  • Incontinencia urinaria funcional.
  • Incontinencia urinaria mixta.

Factores de riesgo de la incontinencia urinaria

Entre los factores de riesgo comunes se encuentran embarazo, parto, cirugías ginecológicas, obesidad, traumatismos o lesiones, entre otros. Para su tratamiento se indican en un primer escalón medidas generales como control del peso, adecuación de ingesta de líquidos, ejercicio físico y del suelo pélvico individualizado a la paciente.

Para entender el funcionamiento del aparato urinario inferior, explicamos a continuación los elementos anatómicos que interfieren en la retención y expulsión de la orina:

  • Vejiga: órgano hueco ubicado en el abdomen inferior que puede llegar a almacenar hasta dos tazas de orina durante entre dos y cinco horas. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen para vaciarla a través de la uretra.
  • Dos músculos del esfínter: músculos circulares que ayudan a que la orina no gotee cerrándose herméticamente alrededor del orificio de la vejiga.
  • Nervios de la vejiga: se encargan de avisar a la persona cuando es el momento de orinar y vaciar la vejiga.
  • Uretra: es el tubo que conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo. El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina almacenada en la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, la persona orina normalmente.

Descubre más sobre

Incontinencia Urinaria Femenina

Síntomas y causas del Incontinencia Urinaria Femenina

Diagnóstico del Incontinencia Urinaria Femenina

Tratamientos y Tecnologíadel Incontinencia Urinaria Femenina

Resultados y Calidad de vida Incontinencia Urinaria Femenina

Actualidad

de ROC Clinic en Incontinencia Urinaria Femenina

Tecnología

Implante de esfínter urinario artificial para casos graves de incontinencia urinaria por esfuerzo. 

Investigación

Aproximación diagnóstica y terapéutica de la nocturia en Atención Primaria.

Nos preguntan

en la consulta sobre Incontinencia Urinaria Femenina
La mayoría de las pacientes con urgencia miccional no tienen incontinencia urinaria, pero debe consultarlo con un especialista.

Equipo

de la unidad de Incontinencia Urinaria Femenina