Soluciones basadas en las últimas investigaciones para mejorar la calidad de vida del paciente con una tecnología pionera.
Diagnóstico
Tratamientos
y Tecnología
Resultados y
Calidad de vida
El primer escalón del tratamiento recomendado para todos los pacientes, independientemente del tipo de incontinencia que tengan, son medidas conservadoras que no requieren cirugía ni la toma de medicamentos.
El tratamiento conservador incluye una combinación de medidas higiénico-dietéticas, entrenamiento vesical, entrenamiento personalizado por un fisioterapeuta especializado en el suelo pélvico -con o sin biofeedback-, estimulación eléctrica y el uso de dispositivos vaginales.
Cuando los tratamientos conservadores no han funcionado, se pude recurrir a la medicación con pastillas, parches o tratamientos vaginales en función de la clínica de la paciente. Para ello se realiza un estudio individualizado y un abordaje especializado a la paciente, informándole adecuadamente de los efectos esperados. Entre los tratamientos administrados en la vejiga se encuentran la toxina botulínica, ácido hialurónico o, en caso de infección urinaria y síntomas dolorosos relacionados con la vejiga, el condroitín sulfato.
El tratamiento vaginal con láser tiene un papel en varias patologías funcionales urológicas femeninas. Es un tratamiento indoloro que consiste en aplicar láser de CO2 en la vagina para estimular la producción de colágeno a nivel muscular, consiguiendo el retensado del suelo pélvico.
Este tratamiento no necesita ninguna preparación especial antes del tratamiento, ni precauciones post-operatorias. La paciente regresa inmediatamente a su actividad diaria.
En el caso de incontinencia de esfuerzo puede ser necesaria la cirugía, que suele basarse tradicionalmente en la utilización de mallas o slings. En caso de prolapso abdominal, la cirugía puede llevarse de modo vaginal o con un abordaje mínimamente invasivo abdominal con laparoscópica o robótico. En caso de incontinencia, la cirugía suele llevarse a cabo en 25 minutos y la persona puede irse el mismo día a casa
Realizamos un estudio detallado de las pacientes y para aplicar de forma individualizada las distintas maniobras de tratamiento con bandas suburetrales, sling ajustables o esfínter urinario artificial.
Para la recuperación de la cirugía se recomienda evitar los esfuerzos las primeras semanas de la cirugía para asegurar la correcta cicatrización del suelo pélvico. El tiempo de recuperación es de unas 6 semanas. Volver al trabajo va a depender de la profesión que se desempeñe, si es un trabajo de oficina, quizás al día siguiente se puede retomar. En cambio, si es un trabajo en el que se tiene que coger peso, es necesario esperar las 6 semanas de recuperación para conseguir que la malla se integre con el organismo y cicatrice para que no dé problemas.
Descubre más sobre
Incontinencia Urinaria Femenina
Actualidad
Tecnología
Implante de esfínter urinario artificial para casos graves de incontinencia urinaria por esfuerzo.
Investigación
Aproximación diagnóstica y terapéutica de la nocturia en Atención Primaria.
Nos preguntan
Equipo
Los medios hablan de Roc Clinic
Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología.
ROC Clinic pertenece a las principales organizaciones médicas de la Urología y Andrología nacionales e internacionales
Sigue descubriendo