El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en el hombre. Afortunadamente, tiene una alta tasa de curación si se diagnostica a tiempo y se trata de forma adecuada.
Nuestra experiencia
con Biopsia de Próstata por Fusión
La biopsia por fusión requiere de un equipo muy especializado con un alto nivel de experiencia, así como de la tecnología más puntera. Por eso, para llevar a cabo esta prueba diagnóstica contamos con del dispositivo KOELIS.
En ROC Clinic hemos realizado más de 400 biopsias por fusión, incluido en pacientes con un PSA inferior a 1. Asimismo, comprometidos con la formación de otros profesionales, somos docentes en el programa de biopsia prostática por fusión »FusionROC», llevado a cabo en el Hospital Universitario HM Sanchinarro.
Descripción
El diagnóstico del cáncer de próstata se ha basado, tradicionalmente, en la determinación del valor del PSA en sangre y de la realización de un tacto rectal. Cuando el PSA era elevado o se detectaba un tacto rectal anómalo, se hacía una biopsia ciega con ecografía. En la actualidad, existen métodos diagnósticos más avanzados para valorar si un varón padece cáncer de próstata y determinar su gravedad. Este es el caso de la biopsia fusión, que coge la imagen de la resonancia nuclear magnética, que por primera vez ofrece imágenes de tumores prostáticos sólidos, y lo fusiona con un ecógrafo para hacer biopsias dirigidas.
El antígeno prostático específico, o PSA, es una proteína producida por las células normales y por las células malignas de la glándula prostática. Los hombres que presentan una concentración elevada de PSA en sangre podrían tener cáncer de próstata. Sin embargo, este análisis no es suficiente para determinar un cáncer ya que hay otras enfermedades benignas como la prostatitis, una infección en las vías urinarias o la hiperplasia benigna de próstata, que pueden elevar concentración del PSA en sangre.
Además, no hay una concentración específica normal o anormal del PSA en la sangre, y las concentraciones pueden variar con el tiempo en el mismo hombre. Hasta hace poco, la mayoría de los médicos consideraban que una concentración del PSA de más de 4,0 ng/ml requería realizar una biopsia de la próstata para determinar si existía cáncer. Sin embargo, estudios más recientes han indicado que algunos hombres con concentraciones del PSA menores de 4,0 ng/ml presentan cáncer de próstata, y que otros con concentraciones más altas no tienen la enfermedad.
Cuando el PSA es elevado, normalmente se pide repetir la prueba varias veces y se realiza un tacto rectal en busca de alguna protuberancia sospechosa. Tradicionalmente, si estas pruebas daban lugar a la sospecha de un cáncer, se indicaba la realización una biopsia aleatoria de la próstata tomando muestras a ciegas del tejido sin tener conocimiento ni orientación de donde podría estar el tumor para descartar o no la existencia de un cáncer.
El problema es que esta biopsia a ciegas puede dar lugar a un diagnóstico impreciso:
Afortunadamente, el proceder diagnóstico ha evolucionado de manera que, cuando se produce una situación clínica de sospecha de cáncer de próstata (CaP), se realiza una resonancia magnética multiparamétrica (RMmp) de la próstata. Se trata de una prueba de imagen de alta resolución que jugará un papel importante a la hora de realizar la biopsia ya que, al fusionar esta información con la imagen a tiempo real de la ecografía, permite tomar muestras de las áreas sospechosas y analizar al detalle el estado de la próstata.
Por primera vez se tiene la posibilidad de ver el tumor dentro de la glándula prostática, lo que permite no solo conocer su situación a nivel local (tamaño, localización, afectación capsular o de estructuras periprostáticas), sino también dirigir la toma de biopsias a esas lesiones.
Pero aún podemos ir un paso más allá en la realización de biopsias por fusión gracias al PET-RM-PSMA (tomografía de emisión de positrones). Mientras que la RMNmp de próstata ayuda a la identificación anatómica estática de las áreas sospechosas de malignidad, el PET-RM-PSMA permite ver áreas dinámicas de actividad tumoral. Se pueden diagnosticar tumores antes invisibles, incluso con PSA menor de 1.
De todas las herramientas diagnósticas disponibles, esta es la que arroja la información más definitiva y permite una mayor precisión en la toma de muestras que posteriormente serán analizadas por un patólogo especializado.
La obtención de todos estos detalles nos permitirá planificar una terapia focal del cáncer de próstata, es decir, tratar exclusivamente la zona afectada por el tumor más un margen de seguridad, siendo un tratamiento menos invasivo. Para ello, contamos con los sistemas robóticos Hugo y Da Vinci, que traduce los movimientos del cirujano, mejorando la ergonomía y reduciendo el temblor. Además, permite una visión real tridimensional del campo operatorio con una gran calidad de imagen que garantiza claridad y precisión de los detalles.
La biopsia por fusión se realiza en quirófano. Tras una sedación corta, se introduce la aguja de punción a través de la zona perineal para una mayor precisión y menor tasa de infección. Una vez extraída la muestra se remiten al patólogo.
La prueba dura alrededor de media hora. Pasadas dos horas tras el procedimiento, el paciente puede irse a casa. Es normal que sienta una leve molestia en el periné durante las primeras horas, que puede paliarse con frío local y antiinflamatorios.
Actualidad
Investigación
Prostate Rhabdomyosarcoma presenting as acute urinary retention in a young adult
Nos preguntan
Equipo
Los medios hablan de Roc Clinic
Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología.
ROC Clinic pertenece a las principales organizaciones médicas de la Urología y Andrología nacionales e internacionales
Sigue descubriendo