Síntomas y causas
Cáncer de Riñón

El cáncer de riñón no suele producir síntomas en su etapa inicial.

Cuando ya se ha dado un crecimiento del tumor y se encuentra en estadios más avanzados, los síntomas más comunes son dolor, aparición de masa abdominal y sangre en la orina (hematuria).

¿Qué te ofrecemos?
  • Urólogos superespecializados
  • Tratamiento personalizado
  • Abordaje mínimamente invasivo
  • Más de 16.000 pacientes tratados con éxito

Síntomas de Cáncer de Riñón

El cáncer de riñón no suele presentar síntomas en una fase inicial de la enfermedad. Por este motivo, la mayoría de los tumores renales se diagnostican de forma incidental en el transcurso de pruebas diagnósticas realizadas por otro motivo cuando el tumor todavía no ha provocado ningún síntoma. Cuando existe un crecimiento tumoral y la enfermedad se encuentra en una fase más avanzada puede presentar una serie de síntomas:

  • Aparición de masa abdominal.
  • Sangre en la orina (hematuria).
  • Dolor abdominal o en la zona de los riñones.
  • Sangrados retroperitoneales.
  • Síntomas generales como pérdida de peso, fiebre, anemia, hipertensión arterial u otros.
  • Secreción de sustancias que producen un aumento exagerado de glóbulos rojos (policitemia) o plaquetas (trombocitosis), aumento del calcio, alteraciones en el hígado, etc.
  • En ocasiones, la primera manifestación es la aparición de metástasis a distancia.

Causas de Cáncer de Riñón

Los científicos continúan investigando los factores que provocan el cáncer de riñón y las formas de evitarlo. Los estudios realizados hasta el momento concluyen que existe una relación entre el cáncer de riñón y los siguientes factores:

  • El consumo de tabaco, que puede duplicar el riesgo de padecer cáncer de riñón. Es el causante del 30% de los casos en los hombres y del el 25%, aproximadamente, en las mujeres.
  • La obesidad
  • Antecedentes de familiares de primer grado.
  • Sexo. Los hombres tienen más posibilidades que las mujeres de desarrollar cáncer de riñón.
  • Edad. Se suele diagnosticar entre los 50 y los 70 años.
  • Presión arterial alta. Las personas con hipertensión pueden ser más propensos a desarrollar cáncer de riñón.
  • El consumo crónico de determinados analgésicos también se asocia a un mayor riesgo.
  • La exposición al cadmio. Algunos estudios científicos han demostrado una relación entre el cáncer de riñón y la exposición a este metal. Trabajar con pilas, pinturas o materiales para soldar puede aumentar el riesgo. Si además la persona expuesta al cadmio es fumadora, tiene un riesgo aún mayor.
  • Enfermedad renal crónica. Las personas cuya función renal se encuentra disminuida, pero aún no necesitan diálisis, pueden correr un riesgo mayor de desarrollar cáncer de riñón.
  • Diálisis a largo plazo. Las personas que han recibido diálisis durante un período prolongado pueden desarrollar cáncer de riñón. Se suelen detectar en una fase inicial del cáncer y normalmente se pueden extirpar antes de que se disemine.
  • La enfermedad de esclerosis tuberosa. Las personas que nacen con esta enfermedad son más propensas a padecer este cáncer.
Descubre más sobre
Cáncer de Riñón

Nos preguntan
en la Consulta

¿Cómo saber si un quiste en el riñón es maligno?

Para saber si un quiste en el riñón es maligno es importante realizar una serie de estudios y evaluaciones médicas. Los pasos más comunes para determinar la naturaleza de un quiste renal son: Ecografía renal: La ecografía puede mostrar la forma y el tamaño del quiste, así como la presencia de cualquier característica sospechosa, como paredes irregulares o líquido no homogéneo. Tomografía computarizada (TC): Si el quiste tiene características sospechosas en la ecografía, se puede hacer una tomografía computarizada para obtener imágenes más detalladas. Esto ayuda a identificar si hay masas sólidas dentro del quiste o cambios en sus paredes que sugieran malignidad. Resonancia magnética (RM): es útil para caracterizar mejor el quiste y puede proporcionar información adicional sobre su composición. Esto es s particularmente útil si se tiene duda tras la tomografía. Clasificación de Bosniak: El sistema de clasificación de Bosniak es utilizado para categorizar los quistes renales en función de su apariencia en las imágenes y ayudar a determinar el riesgo de malignidad. Biopsia: En algunos casos, si se sospecha que el quiste es maligno o si las pruebas de imagen no son concluyentes, se puede realizar una biopsia renal para obtener una muestra del tejido y examinarlo bajo el microscopio. En general, los quistes renales benignos no causan síntomas. Sin embargo, si un quiste se vuelve grande, puede causar dolor en la espalda o en el abdomen. Si el quiste es maligno, puede haber síntomas adicionales como sangre en la orina, pérdida de peso inexplicada o fatiga.

¿Cuáles son las causas del cáncer de riñón?

Se suele relacionar con el tabaquismo y la obesidad. Aunque también existen otros factores de riesgo como la edad o antecedentes familiares de primer grado que pueden influir.

¿Dónde hace metástasis el cáncer de riñón?

Las zonas más frecuentes a las que se puede diseminar el cáncer de riñón son los huesos, el hígado, los pulmones, el cerebro y los ganglios linfáticos distantes.

¿Cuál es el pronóstico del cáncer de riñón?

Por lo general, en pacientes con tumores renales por debajo de 4 cm que se tratan quirúrgicamente, se consiguen tasas de curación superiores al 90%. En el caso de que la masa sea grande y se haya extendido fuera del riñón, existe peor pronóstico, sobre todo, si se presenta alguno de estos factores: anemia, alto nivel de lactato deshidrogenasa, alto nivel de calcio en sangre, propagación a dos o más localizaciones distantes o el estado general de la persona es desfavorable.

Ver más preguntas

Equipo
de la unidad de Cáncer de Riñón

Dr. Juan Justo Quintas

Dr. Juan Justo Quintas

VER PERFIL

Dr. Vital Hevia Palacios

Dr. Vital Hevia Palacios

VER PERFIL

Dr. Fernando Lista Mateos

Dr. Fernando Lista Mateos

VER PERFIL

Dr. Ricardo Brime-Menéndez

Dr. Ricardo Brime-Menéndez

VER PERFIL

Dra. Gemma Duque Ruiz

Dra. Gemma Duque Ruiz

VER PERFIL

Dr. Javier Feltes-Ochoa

Dr. Javier Feltes-Ochoa

VER PERFIL

Dr. Renán Otta Oshiro

Dr. Renán Otta Oshiro

VER PERFIL

Actualidad
de ROC Clinic en Cáncer de Riñón

Investigación

Impact of Metastasectomy on Cancer Specific and Overall Survival in Metastatic Renal Cell Carcinoma: Analysis of the REMARCC Registry

Los medios hablan
de Roc Clinic
Doctor Romero
Contacta por Whatsapp