ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

Cáncer de Vejiga

Cáncer de Vejiga

El cáncer de vejiga es el quinto cáncer más frecuente en España.
Se detectan unos 23.000 nuevos casos al año y causa una mortalidad de 4.500 personas. Un diagnóstico adecuado, un tratamiento personalizado y las revisiones periódicas son clave para su desarrollo con éxito.

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Descripción Cáncer de Vejiga

Afortunadamente, la mayoría de estos tumores (en torno al 75% de los casos) se diagnostican en un estadio no músculo-invasivo, es decir, cuando la raíz aún no ha llegado al músculo de la vejiga, llamado músculo detrusor. Sin embargo, uno de los principales problemas de este cáncer es su alta tasa de recurrencia y de progresión. Es decir, que el tumor tiende a reaparecer y, en algunas de estas recaídas, puede llegar a invadir el músculo.

Por este motivo, es importante realizar revisiones periódicas para descartar su reaparición, aún después de haberse sometido a tratamientos de lavados intravesicales con instilaciones de quimioterapia o de inmunoterapia BCG (bacilo de Calmette-Guérin) a través de sonda.

El cáncer de vejiga es una enfermedad originada en la capa que recubre la vejiga por dentro, capa que también se encuentra en los uréteres y que llega a los riñones. Por tanto, también es necesario revisar periódicamente el tracto urinario superior -desde la vejiga hasta los riñones- para comprobar si ha habido recaídas o aparición de nuevos tumores en esta zona.

 

Sobre la vejiga

La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco encargado de almacenar la orina para su posterior vaciamiento. La orina se produce en los riñones y llega a la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. Una vez almacenada en la vejiga, el músculo vesical o músculo detrusor -capa de músculo que forma parte de la pared de la vejiga urinaria- se contrae y provoca la expulsión de la orina a través de la uretra.

En su interior, la vejiga cuenta con una delgada capa que la recubre por dentro: el urotelio. Inmediatamente después del urotelio se encuentra la Lámina Propia, un tejido que está rodeado por el músculo vesical, cubierto a su vez por grasa y por una membrana en su superficie llamada peritoneo.

 

¿Cómo se forma el cáncer de vejiga?

El cáncer se caracteriza por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan descontroladamente. Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, las células cancerosas pierden la capacidad de morir y se dividen sin control. Esta multiplicación de células llega a formar unas masas llamadas tumores.

En el cáncer de vejiga, la transformación de células normales a cancerosas se suele originar en el urotelio. Afortunadamente, en la mayoría de los casos se diagnostica antes de que las raíces del tumor traspasen el urotelio y la capa siguiente, la Lámina Propia, y por tanto no han invadido la capa muscular. Estos son los denominados tumores no musculo-infiltrantes de vejiga. Son tumores malignos, pero su localización les concede la característica de ser no invasores, es decir, que no se han extendido a la capa muscular.

Los tumores que llegan a invadir la capa muscular, llamados tumores musculo-infiltrantes, representan mayor riesgo y cuentan con menos opciones terapéuticas y más agresivas.

Se dice que un cáncer es recurrente cuando reaparece tras haber aplicado un tratamiento. La recurrencia o recidiva puede ser local, ubicado donde comenzó o cerca de esta zona, o a distancia en forma de metástasis, propagado hacia otros órganos o huesos.

Descubre más sobre

Cáncer de Vejiga

Síntomas y causas del Cáncer de Vejiga

Diagnóstico del Cáncer de Vejiga

Tratamientos y Tecnologíadel Cáncer de Vejiga

Resultados y Calidad de vida Cáncer de Vejiga

Actualidad

de ROC Clinic en Cáncer de Vejiga

Tecnología

Cistectomia radical mediante cirugía robotica Da Vinci para una máxima precisión y mínima agresividad.  

Investigación

Endovesical Bacillus Calmette-Guérin for Nonmuscle Invasive Bladder Cancer in Kidney Transplant Recipients: Is It Safe and Efficacious?

Docencia

Formación sobre las controversias en tumor vesical no músculo invasivo y de vía urinaria alta, de la mano del Dr. Félix  Guerrero Ramos en la AEU 

Nos preguntan

en la consulta sobre Cáncer de Vejiga
La edad, el tabaco y la exposición a pinturas industriales y tintes. Además, pacientes que llevan sondajes crónicos o con litiasis pueden tener una incidencia incrementada de cáncer de vejiga del subtipo escamoso que se produce por un cuerpo extraño en el interior de la vejiga.
Hay que vivir con él. Sí es cierto que se puede operar, pero en el futuro puede reaparecer y por tanto hay que someterse a revisiones para atajarlo a tiempo. La clave está en tenerlo controlado.
Por lo general, cuando los tumores son músculo-invasivos y no han llegado a trasladarse, sino que están localizados en la vejiga, hay que extirpar la vejiga y derivar la orina con una bolsa hacia la piel. En pacientes muy seleccionados y con unas características específicas del tumor, se pueden emplear diferentes técnicas de neovejiga.
En general es bueno. Son tumores que se suelen diagnosticar antes de que infiltre el músculo, permitiendo conservar la vejiga. El problema reside en que es una enfermedad crónica que tiene recurrencia y hay recaída con el tiempo. Necesita muchas revisiones y tratamientos y que el paciente se adhiera sin saltarse las revisiones que puedan derivar en metástasis.

Equipo

de la unidad de Cáncer de Vejiga