Cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga es el quinto cáncer más frecuente en España.
Se detectan unos 23.000 nuevos casos al año y causa una mortalidad de 4.500 personas. Un diagnóstico adecuado, un tratamiento personalizado y las revisiones periódicas son clave para su desarrollo con éxito.
Portada Vídeo
¿Qué te ofrecemos?
  • Urólogos superespecializados
  • Tratamiento personalizado
  • Abordaje mínimamente invasivo
  • Más de 16.000 pacientes tratados con éxito

¿Qué es el cáncer de vejiga?

Afortunadamente, la mayoría de estos tumores (en torno al 75% de los casos) se diagnostican en un estadio no músculo-invasivo, es decir, cuando la raíz aún no ha llegado al músculo de la vejiga, llamado músculo detrusor. Sin embargo, uno de los principales problemas de este cáncer es su alta tasa de recurrencia y de progresión. Es decir, que el tumor tiende a reaparecer y, en algunas de estas recaídas, puede llegar a invadir el músculo.

Por este motivo, es importante realizar revisiones periódicas para descartar su reaparición, aún después de haberse sometido a tratamientos de lavados intravesicales con instilaciones de quimioterapia o de inmunoterapia BCG (bacilo de Calmette-Guérin) a través de sonda.

El cáncer de vejiga es una enfermedad originada en la capa que recubre la vejiga por dentro, capa que también se encuentra en los uréteres y que llega a los riñones. Por tanto, también es necesario revisar periódicamente el tracto urinario superior -desde la vejiga hasta los riñones- para comprobar si ha habido recaídas o aparición de nuevos tumores en esta zona.

Sobre la vejiga

La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco encargado de almacenar la orina para su posterior vaciamiento. La orina se produce en los riñones y llega a la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. Una vez almacenada en la vejiga, el músculo vesical o músculo detrusor -capa de músculo que forma parte de la pared de la vejiga urinaria- se contrae y provoca la expulsión de la orina a través de la uretra.

En su interior, la vejiga cuenta con una delgada capa que la recubre por dentro: el urotelio. Inmediatamente después del urotelio se encuentra la Lámina Propia, un tejido que está rodeado por el músculo vesical, cubierto a su vez por grasa y por una membrana en su superficie llamada peritoneo.

¿Cómo se forma el cáncer de vejiga?

cancer bladder
El cáncer se caracteriza por el desarrollo de células anormales que se dividen, crecen y se diseminan descontroladamente. Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, las células cancerosas pierden la capacidad de morir y se dividen sin control. Esta multiplicación de células llega a formar unas masas llamadas tumores.

En el cáncer de vejiga, la transformación de células normales a cancerosas se suele originar en el urotelio. Afortunadamente, en la mayoría de los casos se diagnostica antes de que las raíces del tumor traspasen el urotelio y la capa siguiente, la Lámina Propia, y por tanto no han invadido la capa muscular. Estos son los denominados tumores no musculo-infiltrantes de vejiga. Son tumores malignos, pero su localización les concede la característica de ser no invasores, es decir, que no se han extendido a la capa muscular.

Los tumores que llegan a invadir la capa muscular, llamados tumores musculo-infiltrantes, representan mayor riesgo y cuentan con menos opciones terapéuticas y más agresivas.

Se dice que un cáncer es recurrente cuando reaparece tras haber aplicado un tratamiento. La recurrencia o recidiva puede ser local, ubicado donde comenzó o cerca de esta zona, o a distancia en forma de metástasis, propagado hacia otros órganos o huesos.

Nos preguntan
en la Consulta

¿En un cultivo de orina se detecta cáncer?

No, un cultivo de orina no detecta cáncer, ya que su propósito es identificar infecciones urinarias mediante la presencia de bacterias. Sin embargo, otras pruebas de orina, como el análisis general de orina o la citología urinaria, pueden sugerir la presencia de cáncer al detectar sangre o células anormales en la orina. Si hay sospecha de cáncer en el sistema urinario, se requieren estudios adicionales como pruebas de biomarcadores, ecografías, tomografías o biopsias para confirmar el diagnóstico. Si detectas sangre en la orina sin causa aparente es fundamental acudir al médico para una evaluación más detallada.

¿Cuándo es recomendable extirpar la vejiga?

Por lo general, cuando los tumores son músculo-invasivos y no han llegado a trasladarse, sino que están localizados en la vejiga, hay que extirpar la vejiga y derivar la orina con una bolsa hacia la piel. En pacientes muy seleccionados y con unas características específicas del tumor, se pueden emplear diferentes técnicas de neovejiga.

¿El cáncer de vejiga es curable?

Hay que vivir con él. Sí es cierto que se puede operar, pero en el futuro puede reaparecer y por tanto hay que someterse a revisiones para atajarlo a tiempo. La clave está en tenerlo controlado.

¿Cuál es el pronóstico de un cáncer de vejiga con metástasis?

La mayoría de los pacientes no llegan a los dos años. Ahora hay nuevos tratamientos con inmunoterapias que están consiguiendo supervivencias más largas.

Ver más preguntas

Equipo
de la unidad de Cáncer de vejiga

Dr. Vital Hevia Palacios

Dr. Vital Hevia Palacios

VER PERFIL

Dra. Esther García Rojo

Dra. Esther García Rojo

VER PERFIL

Dr. Félix Guerrero-Ramos

Dr. Félix Guerrero-Ramos

VER PERFIL

Dr. Javier Feltes-Ochoa

Dr. Javier Feltes-Ochoa

VER PERFIL

Dr. Renán Otta Oshiro

Dr. Renán Otta Oshiro

VER PERFIL

Dr. David Sáenz Calzada

Dr. David Sáenz Calzada

VER PERFIL

Actualidad
de ROC Clinic en Cáncer de vejiga

Investigación

Ureteral metastasis of a prostatic adenocarcinoma

Tecnología

Cistectomia radical mediante cirugía robotica Da Vinci para una máxima precisión y mínima agresividad.  

Docencia

Formación sobre las controversias en tumor vesical no músculo invasivo y de vía urinaria alta, de la mano del Dr. Félix  Guerrero Ramos en la AEU 

Los medios hablan
de Roc Clinic
Doctor Romero
Contacta por Whatsapp