Diversas pruebas complementarias para un diagnóstico preciso del cáncer de vejiga.
El 75% de los cánceres de vejiga se diagnostican en un estadio no músculo invasivo.
Diagnóstico
Tratamientos
y Tecnología
Resultados y
Calidad de vida
El 75% de los cánceres de vejiga se diagnostican en un estadio no músculo invasivo, es decir, cuando la raíz del tumor no ha llegado al músculo de la vejiga. Eso nos permite conservar la vejiga en la mayoría de los pacientes aplicando una serie de tratamientos adyuvantes. Aún así, necesitarán continuas revisiones debido al carácter recurrente y progresivo del tumor.
Para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de vejiga se realizan diversas pruebas complementarias:
Como alternativa, disponemos de un test no invasivo: el test de metilación de ADN Bladder Epicheck®, que permite disminuir la intensidad de citoscopias y la necesidad de esas pruebas invasivas. Se trata de un test cómodo para el paciente, pues solamente hay que entregar una muestra de orina.
El kit epigenético Bladder Epicheck® se trata de una prueba por PCR que analiza el ADN presente en la orina y estudia la metilación del ADN de 15 marcadores específicos de los tumores vesicales. Si el resultado es negativo, el test descarta la presencia de tumores vesicales agresivos con más de un 99% de precisión.
En el proceso de diagnóstico, preguntamos al paciente si tiene algún factor de riesgo para padecer cáncer de vejiga como tabaquismo o exposición a agentes químicos.
Si se encuentra un tumor, debemos observar el tamaño, número, localización, apariencia, nivel de invasión y grado celular del mismo. Además, en esta valoración anatomopatológica concluimos si el tumor es no musculo-invasivo, es decir, que no ha alcanzado el músculo detrusor de la vejiga, o si por el contrario, sí es musculo-invasivo, es decir, que sus raíces han llegado a la capa muscular (25%). En función de esto se aplicará un tratamiento u otro, permitiendo conservar la vejiga en casi la totalidad de los casos de no invasión muscular u obligándonos a realizar una cistectomía (quitar la vejiga) en la mayor parte de casos de invasión muscular.
Asimismo, nos ayudamos del UroTAC para evaluar uréteres, pelvis y cálices renales y descartar la presencia de implantes tumorales en estas localizaciones, ya que los tumores del tracto urinario superior pueden coexistir con el tumor vesical en hasta en un 5-10% de los casos. El UroTAC se trata de un procedimiento radiológico que produce imágenes transversales tridimensionales del cuerpo humano. Como en otras pruebas de imagen, se utiliza un contraste por vía intravenosa. Esto ayuda a delinear mejor las estructuras anatómicas, como los vasos sanguíneos del organismo. Asimismo, el TAC toracoabdomino pélvico se emplea para descartar la presencia de metástasis.
Descubre más sobre
Cáncer de vejiga
Actualidad
Tecnología
Cistectomia radical mediante cirugía robotica Da Vinci para una máxima precisión y mínima agresividad.
Investigación
Endovesical Bacillus Calmette-Guérin for Nonmuscle Invasive Bladder Cancer in Kidney Transplant Recipients: Is It Safe and Efficacious?
Docencia
Formación sobre las controversias en tumor vesical no músculo invasivo y de vía urinaria alta, de la mano del Dr. Félix Guerrero Ramos en la AEU
Nos preguntan
Equipo
Los medios hablan de Roc Clinic
Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología.
ROC Clinic pertenece a las principales organizaciones médicas de la Urología y Andrología nacionales e internacionales
Sigue descubriendo