Disponemos de la última tecnología y de un equipo especializado para el tratamiento de las piedras en el riñón.
Respecto a esto se han hecho muchos estudios. Lo que se ha logrado decir es que, si el agua que se bebe del grifo es buena, con poca calcificación, no habría problema en cuanto a la creación de cálculos. Si se trata de agua mineral, que se compra en los supermercados, es importante mirar la etiqueta y adquirir aquella que menos concentración de sodio contenga.
Se puede generar la pérdida de la unidad renal en aquellos pacientes con piedras que dan pocos síntomas o no llegan a dar, ya que van creciendo de forma muy silente y haciéndose grandes.
Una persona con piedras en el riñón puede hacer ejercicio físico y debe hacerlo, puesto que conlleva a una mejoría del metabolismo y se sabe que favorece la eliminación de solutos. Es cierto que la actividad física va a deshidratar más, sobre todo si es verano, teniendo que hidratarse más de lo normal por el líquido que se pierde haciendo deporte.
El postoperatorio va a depender del tipo de intervención que se haya realizado. Si se ha tratado con litotricia, el paciente no va a necesitar hospitalización, ya que es un procedimiento ambulatorio. Sin embargo, si se ha realizado una cirugía endoscópica, el paciente suele quedarse hospitalizado, al menos un día, con un catéter doble J puesto para proteger el riñón.
Estudio comparativo entre láser de Holmium y láser superpulsado de Thulio para el tratamiento de la litiasis renal.