Recomendaciones de tratamiento basados en las guías clínicas de sociedades científicas internacionales.
El tratamiento de las piedras debe ser individualizado, puesto que va a depender de la sintomatología que le haya condicionado la litiasis al paciente.
Diagnóstico
Tratamientos
y Tecnología
Resultados y
Calidad de vida
El tratamiento de las piedras debe ser individualizado, puesto que va a depender de la sintomatología que le haya condicionado la litiasis al paciente. Si no ha provocado síntomas, ni ha ocasionado problema alguno en ningún momento, no siendo el cálculo lo suficientemente grande como para que vaya a producir sintomatología, es posible que no sea necesario tratarlo. No obstante, cuando el cálculo tiene un tamaño considerable, por encima de 5mm, y vaya a generar obstrucción, sí debe tratarse.
El tratamiento de la litiasis urinaria obedece a múltiples factores, ya que, para plantear la opción terapéutica más adecuada e individualizada a cada paciente es necesario tener en cuenta el tamaño de la piedra, su localización, su dureza, su naturaleza, los factores anatómicos del paciente y enfermedades asociadas.
En ROC Clinic las recomendaciones de tratamiento se basan en las guías clínicas de sociedades científicas internacionales como la European Association of Urology (EAU) o la American Urological Association (AUA).
La litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) es una técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de las litiasis, en general hasta 1 cm, en localización renal y/o ureteral proximal. Las ondas de choque pasan a través de la piel, evitando, por tanto, una intervención quirúrgica.
El litotriptor del que dispone la Unidad de Litiasis de ROC Clinic tiene un potente generador de ondas electromagnético, el más extendido a nivel mundial, eficaz y duradero. Dispone de sistemas de localización y seguimiento integrados que permiten localizar el cálculo de forma segura y fragmentarlo de forma efectiva. Con los litotriptores de última generación todas las piedras presentes en el tracto urinario pueden ser tratadas con el paciente tumbado cómodamente boca arriba.
La mayor parte de los cálculos se puede tratar eficazmente mediante este método. Sin embargo, su principal desventaja es que una vez fragmentado el cálculo se debe eliminar de forma natural por la vía urinaria.
Este tratamiento dura aproximadamente 60 minutos, precisa una sedación que evita que el paciente sienta dolor, facilitando, además, la fragmentación de las piedras al disminuir los movimientos y no requiere ingreso hospitalario. No suele ser preciso la colocación de un catéter ureteral doble J previo a la LEOC.
La ureterorrenoscopia (URS) es una técnica endoscópica que consiste en la introducción de un instrumental por uretra hasta llegar a la vejiga; una vez en ésta se asciende por el uréter (conducto que lleva la orina desde el riñón hasta la vejiga) hasta identificar la piedra para proceder a su fragmentación con un láser y posterior evacuación de fragmentos.
Actualmente se considera el láser de Holmium-YAG como el tratamiento de primera elección en cálculos ureterales especialmente en su tercio medio y distal.
Hoy en día, la URS es uno de los procedimientos más empleados en el manejo de la litiasis junto con la LEOC, dado que es resolutivo y con pocos efectos adversos. Además, ha demostrado que es eficaz independientemente del hábito corporal del paciente.
Requiere anestesia (bien general o bien raquídea) y un tiempo variable de hospitalización, generalmente 24h.
Habitualmente, tras el procedimiento, es necesario la colocación de un catéter ureteral doble J para evitar la aparición de cólicos en el postoperatorio inmediato.
La cirugía retrograda intrarrenal (RIRS) es una novedosa técnica endoscópica que remeda los principios de la ureteroscopia. En este caso, se emplean instrumentos flexibles de hasta 3mm de diámetro, que integran una cámara de alta definición y fuente de luz de alta potencia en la punta. De esta manera, con una excelente maniobrabilidad, que permite giros de hasta 270 grados, se pueden tratar piedras de tamaño variable en el interior del riñón.
A esto se suma una fuente de fragmentación de alta precisión y potencia, como es el láser de Holmium de 100W, que permite realizar la fragmentación con excelentes resultados.
La RIRS se lleva a cabo en régimen de ingreso, bajo anestesia general, con alta precoz en las primeras 24h.
Tras el procedimiento, es necesario la colocación de un catéter ureteral doble J para evitar la aparición de cólicos en el postoperatorio inmediato.
La nefrolitotomía percutánea (PCNL) es una técnica endoscópica de abordaje percutáneo para el tratamiento de piedras de tamaño superior a los 2 cm como regla general.
Es una técnica quirúrgica que requiere anestesia general y en la cual se procede a puncionar el riñón bajo control ecográfico y de rayos X, creando un trayecto, que se dilata, hasta colocar un tubo hueco de calibre variable, a través del cual se introducen una serie de instrumentos para fragmentar y extraer la litiasis.
A pesar de tratarse de una técnica considerada mínimamente invasiva, puede asociarse con una mayor tasa de complicaciones (sangrado, infección…).
Tras el procedimiento, es necesario la colocación de un catéter ureteral doble J para evitar la aparición de cólicos en el postoperatorio inmediato. Suele ser necesario también colocar un drenaje que sale al exterior desde el riñón (nefrostomia) y requiere hospitalización durante 48-72h para monitorizar la presentación de eventuales complicaciones.
La cirugía endoscópica intrarrenal combinada (ECIRS por sus siglas en inglés) es una moderna técnica quirúrgica que encarna la máxima excelencia en el tratamiento endourológico de la litiasis, ya que supone un dominio total del quirófano y require de gran cantidad de material quirúrgico de alta tecnología (láseres, endoscopios rígidos y flexibles, quirófanos inteligentes).
En esta técnica de endourología se explota al máximo un enfoque combinado anterógrado y retrógrado del tracto urinario superior. El trabajo en equipo sinérgico de un grupo de cirujanos experimentados proporciona un procedimiento seguro y eficaz, mínimamente invasivo, para el tratamiento de todo tipo de urolitiasis.
A semejanza de la PCNL, en esta técnica quirúrgica también se realiza una punción del riñón bajo control ecográfico y de rayos X. Se crea un trayecto (anterógrado) que se dilata hasta colocar un tubo de calibre variable, por donde se fragmentan y extraen las piedras. En esta ocasión se sumará otro cirujano que, de forma simultánea y via retrógrada, alcanzará las cavidades renales no accesibles por el trayecto anterógrado para completar la litofragmentación.
Hoy en día es la técnica de elección, en manos de cirujanos experimentados, ya que permite tratar litiasis de gran complejidad. Por su versatilidad, se consigue dejar al paciente libre de litiasis.
Este tratamiento se realiza bajo anestesia general. Tras la intervención se suele colocar un catéter ureteral doble J y, dependiendo del calibre del acceso percutáneo, una nefrostomía. Además, requiere hospitalización durante 48-72h.
Una vez resuelta la litiasis urinaria, y en los casos en los que se puedan recuperar restos, se debe realizar el análisis del cálculo. De esta manera se tendrá un conocimiento más profundo de la situación del paciente y se pondrán hacer una serie de recomendaciones y cambios en sus hábitos de vida y dieta con vistas a evitar y/o retrasar nuevos episodios.
Cuando no se recuperan cálculos o material litiásico, la composición de los cálculos puede evaluarse por sus características radiológicas y determinaciones urinarias y el aspecto mascroscópico durante la cirugía.
Recomendaciones que se pueden seguir para reducir el riesgo de tener piedras:
Descubre más sobre
Piedras en el Riñón
Actualidad
Investigación
Estudio comparativo entre láser de Holmium y láser superpulsado de Thulio para el tratamiento de la litiasis renal.
Nos preguntan
Equipo
Los medios hablan de Roc Clinic
Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología. Liderando la nueva urología.
ROC Clinic pertenece a las principales organizaciones médicas de la Urología y Andrología nacionales e internacionales
Sigue descubriendo