Cáncer de Riñón

El cáncer de riñón es un crecimiento celular maligno que acontece en los riñones.
Su nombre médico es carcinoma de células renales (CCR). El subtipo de carcinoma de células determinará, entre otros factores, qué tratamiento emplear. En ROC Clinic contamos con toda la tecnología disponible para tratar el cáncer de riñón.
¿Qué te ofrecemos?
  • Urólogos superespecializados
  • Tratamiento personalizado
  • Abordaje mínimamente invasivo
  • Más de 16.000 pacientes tratados con éxito

¿Qué es el cáncer de riñón?

cancer-riñonEl cáncer de riñón es un crecimiento celular maligno que acontece en los riñones y representa alrededor del 3% de todos los diagnósticos de cáncer en el mundo. Su nombre médico es carcinoma de células renales (CCR).

“Cáncer de riñón” es un término general, ya que existen muchas variantes de tumores en el riñón y distintos estadios de la enfermedad. Su tratamiento dependerá de las características específicas del tumor.

En los últimos años,  gracias a las pruebas de imagen como la ecografía del aparato urinario y el TAC, han aumentado el número de diagnósticos en estadios tempranos, logrando mayores tasas de supervivencia. Asimismo, las tasas de supervivencia del cáncer renal también se han incrementado, en parte por la mejora de sus tratamientos tanto en fases tempranas (cirugía) como en fases más avanzadas (tratamientos sistémicos dirigidos). La cirugía conservadora de nefronas (o nefrectomía parcial) permite extirpar únicamente el tumor, conservando la mayor parte del órgano y proporcionando mayor calidad de vida al paciente a largo plazo. Podemos afirmar que más del 90-95% de los pacientes se curarán únicamente con cirugía cuando el tumor se diagnostica en estadio localizado.

En cuanto a su epidemiología, el cáncer renal es más frecuente en hombres que en mujeres y la mayoría de las personas son diagnosticadas entre los 60 y los 70 años.

En ROC Clinic contamos con toda la tecnología disponible en el mercado para tratar el cáncer de riñón como son el robot Da Vinci, laparoscopia y los tratamiento ablativos, entre otros.

¿Qué son los riñones y para qué sirven?

Los riñones son dos órganos del sistema urinario que tienen forma de judía y el tamaño aproximado de un puño. Están ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), a ambos lados de la columna vertebral.

Estos órganos son imprescindibles para vivir y se encargan, principalmente, de eliminar el exceso de agua, sal y sustancias de desecho a través de la orina. El riñón filtra la sangre que le llega a través de la arteria renal y, una vez filtrada, vuelve al torrente sanguíneo por la vena renal. El resultado de la filtración es la orina, que se acumula en el centro de cada riñón, en un área llamada pelvis renal, y desde ahí fluye hacia la vejiga -donde es almacenada- a través de unos conductos llamados uréteres.

Asimismo, cuentan con otras funciones importantes, como regular el equilibrio del medio internos del organismo (homeostasis) y fabricar hormonas como la eritropoyetina, que regula la producción de glóbulos rojos, y la renina, que regula la presión arterial.

Tipos de tumores renales malignos

Existen varios tipos de tumores renales malignos que, en su conjunto, se conocen como cáncer de células renales. Los más frecuentes son el tumor de células claras (70-80%), seguido del tumor papilar (10-15%) y el tumor cromófobo (3-5%). El subtipo de carcinoma de células determinará, entre otros factores, qué tratamiento emplear.

  • Tumor renal de células claras. Cuando se examinan en el laboratorio, estas células lucen muy pálidas o claras debido a un elevado contenido de glucógeno y lípidos, presentando un patrón de crecimiento en nidos. Surge a partir de las células epiteliales tubulares proximales en la corteza renal.
  • Tumor renal de células papilares. Estas células cancerosas forman proyecciones pequeñas llamadas papilas, parecidas a dedos, en alguna parte del tumor o en la mayor parte del mismo. Estas las células absorben ciertos tintes y lucen de color rosa cuando se observan al microscopio.
  • Tumor renal de células cromófobas. Las células de estos cánceres también son pálidas, pero son más grandes y tienen características diferentes. Se origina en las células intercaladas del epitelio tubular distal y se manifiesta macroscópicamente como un tumor sólido, bien definido y multilobulado. Es un tumor de comportamiento biológico variable, menos agresivo que el carcinoma convencional de células claras.

Tipos de tumores renales benignos

Un tumor en el riñón también puede ser benigno, es decir, no canceroso. Los más comunes son los oncocitomas y los angiomiolipomas.

  • El oncocitoma es radiológicamente indistinguible del cáncer renal, por lo que suele diagnosticarse tras su extirpación quirúrgica. Las opciones de tratamiento más comunes para estos tumores son la nefrectomía parcial y la vigilancia activa.
  • El angiomiolipoma (AML) es un tumor benigno y es más probable que se dé en mujeres. Generalmente se diagnostica después de una ecografía, un TC o una RMN, o si el tumor sangra y provoca síntomas. Aunque el AML es un tumor benigno, el riesgo de hemorragia espontánea en el riñón aumenta si sigue creciendo. La cirugía o la embolización se recomiendan si el AML es de gran tamaño (más de 4-5 cm), es una mujer menor de 45 año, el tumor provoca síntomas, le resulta difícil acudir a su médico en caso de urgencia porque vive lejos de un hospital o tiene movilidad limitada. Generalmente, un AML se extirpa con una nefrectomía parcial, pero en algunos casos puede ser necesario extirpar todo el riñón. La nefrectomía radical se recomienda en caso de hemorragia grave del tumor.

Nos preguntan
en la Consulta

¿Cómo saber si un quiste en el riñón es maligno?

Para saber si un quiste en el riñón es maligno es importante realizar una serie de estudios y evaluaciones médicas. Los pasos más comunes para determinar la naturaleza de un quiste renal son: Ecografía renal: La ecografía puede mostrar la forma y el tamaño del quiste, así como la presencia de cualquier característica sospechosa, como paredes irregulares o líquido no homogéneo. Tomografía computarizada (TC): Si el quiste tiene características sospechosas en la ecografía, se puede hacer una tomografía computarizada para obtener imágenes más detalladas. Esto ayuda a identificar si hay masas sólidas dentro del quiste o cambios en sus paredes que sugieran malignidad. Resonancia magnética (RM): es útil para caracterizar mejor el quiste y puede proporcionar información adicional sobre su composición. Esto es s particularmente útil si se tiene duda tras la tomografía. Clasificación de Bosniak: El sistema de clasificación de Bosniak es utilizado para categorizar los quistes renales en función de su apariencia en las imágenes y ayudar a determinar el riesgo de malignidad. Biopsia: En algunos casos, si se sospecha que el quiste es maligno o si las pruebas de imagen no son concluyentes, se puede realizar una biopsia renal para obtener una muestra del tejido y examinarlo bajo el microscopio. En general, los quistes renales benignos no causan síntomas. Sin embargo, si un quiste se vuelve grande, puede causar dolor en la espalda o en el abdomen. Si el quiste es maligno, puede haber síntomas adicionales como sangre en la orina, pérdida de peso inexplicada o fatiga.

¿Qué síntomas presenta un cáncer de riñón avanzado?

El cáncer de riñón no presenta síntomas hasta que hay crecimiento tumoral. Cuando ya se ha dado un crecimiento del tumor los síntomas suelen ser dolor, aparición de masa abdominal o sangre en la orina.

¿Cuáles son las causas del cáncer de riñón?

Se suele relacionar con el tabaquismo y la obesidad. Aunque también existen otros factores de riesgo como la edad o antecedentes familiares de primer grado que pueden influir.

¿Dónde hace metástasis el cáncer de riñón?

Las zonas más frecuentes a las que se puede diseminar el cáncer de riñón son los huesos, el hígado, los pulmones, el cerebro y los ganglios linfáticos distantes.

Ver más preguntas

Equipo
de la unidad de Cáncer de Riñón

Dr. Juan Justo Quintas

Dr. Juan Justo Quintas

VER PERFIL

Dr. Vital Hevia Palacios

Dr. Vital Hevia Palacios

VER PERFIL

Dr. Fernando Lista Mateos

Dr. Fernando Lista Mateos

VER PERFIL

Dr. Ricardo Brime-Menéndez

Dr. Ricardo Brime-Menéndez

VER PERFIL

Dra. Gemma Duque Ruiz

Dra. Gemma Duque Ruiz

VER PERFIL

Dr. Javier Feltes-Ochoa

Dr. Javier Feltes-Ochoa

VER PERFIL

Dr. Renán Otta Oshiro

Dr. Renán Otta Oshiro

VER PERFIL

Actualidad
de ROC Clinic en Cáncer de Riñón

Investigación

Impact of Metastasectomy on Cancer Specific and Overall Survival in Metastatic Renal Cell Carcinoma: Analysis of the REMARCC Registry

Los medios hablan
de Roc Clinic
Doctor Romero
Contacta por Whatsapp