ROC CLINIC

Liderando la nueva urología

INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO

Diagnóstico

Diagnóstico Cáncer de próstata

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?

Un diagnóstico bien realizado y en el momento adecuado puede salvarte la vida. Contamos con los mejores especialista de en la unidad, con tratamientos pioneros basadas en las últimas investigaciones y la tecnología más innovadora para mejorar tu calidad de vida.

Síntomas
y causas

Diagnóstico

Tratamientos
y Tecnología

Resultados y
Calidad de vida

Diagnóstico

El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante una serie de pruebas:

  • Determinación de PSA. Es un análisis de sangre en el que se determina el nivel de PSA (prostate specific antigen), una sustancia que la próstata produce naturalmente. No existen valores normales de PSA, sino que hay que considerar edad, tamaño de próstata y número de biopsias previas. En general, se considera que un PSA menor de 1 es óptimo a cualquier edad. Si se encuentra un PSA mayor a 2,5 podría ser signo de que hay una infección, una inflamación un agrandamiento o un cáncer de próstata.
  • Tacto rectal. Se realiza para explorar la consistencia y tamaño de la próstata. En caso de encontrar alguna irregularidad en la textura, la forma o el tamaño de la glándula, se podría necesitar la realización de otras pruebas.
  • Examen de orina. Se extrae una muestra de orina para determinar si hay hematuria (sangre en la orina) o alguna otra anomalía.

 

Pruebas complementarias

Si se detecta alguna anormalidad en las pruebas anteriores, se puede indicar la realización de otras pruebas, como las siguientes, para determinar si se tiene cáncer de próstata:

  • Resonancia nuclear magnética multiparamétrica de próstata. Es una prueba no invasiva en la que se obtienen múltiples imágenes de la próstata y de su comportamiento. La RNM arroja un riesgo de albergar cáncer de próstata -la clasificación de PIRADS- que oscila entre 1 (muy bajo) y 5 (muy alto). Esta técnica permite, además, visualizar únicamente aquellos tumores que van a tener significación clínica o van a poner en riesgo la vida del paciente. La RNM proporciona también información muy útil del tamaño tumoral, el tamaño de la próstata, la estadificación del tumor, su localización exacta en la próstata, etc.
  • Biopsia de próstata: Consiste en la inserción de una aguja fina en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y analizarlo. Este análisis permite confirmar o descartar la presencia de células cancerosas en la próstata.
  • Biopsia de próstata mediante fusión de imágenes. Cuando existe una lesión PIRADS grado 3 o superior se suele realizar una biopsia guiada por ecografía en la que se genera un modelo en 3D en tiempo real, guiando la toma de muestras gracias a las imágenes de la RNM. Esta prueba permite saber exactamente qué tumor hay, hasta dónde llega y su grado de agresividad para poder diseñar un tratamiento personalizado a cada paciente. La biopsia de próstata por fusión no solo permite la fusión de imágenes de la resonancia nuclear magnética multiparamétrica (RNM), sino también las imágenes de un PET, con las que se puede hacer una valoración funcional del tumor.
  • Microultrasonidos. Se trata de una nueva tecnología que permite sustituir la resonancia nuclear magnética multiparamétrica (RNM). Permite la visualización de la próstata en tiempo real y biopsias guiadas. De esta forma, se pueden detectar  tumores que la resonancia magnética no percibe y facilita la visualización de la zona periférica de la próstata. En caso de detectar un área sospechosa al hacer la prueba, se puede realizar una biopsia en el mismo momento.

 

¿Cómo conocer el grado en el que se encuentra el cáncer de próstata?

Cuando la biopsia confirma la existencia de un cáncer de próstata, el siguiente paso es determinar su nivel de agresividad (grado). Un mayor grado indica un cáncer más agresivo con mayor probabilidad de metastatizar o propagarse rápidamente. Con el fin de determinar la agresividad del tumor, las técnicas utilizadas incluyen:

  • Puntuación de Gleason. Es el sistema más frecuente de determinación de los grados del cáncer de próstata y ayuda a separar los tumores menos agresivos de los más agresivos. El grado es un número del 1 al 5, siendo 1 el patrón más bien diferenciado (se parece más a las células normales) y 5 el más pobremente diferenciado (se ve más anormal). Se asigna un grado primario a las células tumorales que constituyen la mayoría del tumor y un grado secundario a las células que constituyen una minoría del tumor. La puntuación de Gleason es, por tanto, la suma de estos dos grados más dominantes. De modo que el rango potencial de las puntuaciones de Gleason es de 2 (1+1), cáncer no agresivo, a 10 (5+5), cáncer muy agresivo.

Aparte de estas pruebas, hoy en día, también se dispone de test diagnósticos que facilitan la detección del cáncer de próstata antes de padecer sintomatología: pro-PSA, 4kalicreinas, PCA-3, MDX y otros.

 

¿Cómo saber si hay metástasis?

Una vez que se haya confirmado el diagnóstico, si hay sospecha de que el cáncer puede haberse extendido más allá de la próstata, pueden recomendarse pruebas de diagnóstico por imágenes como TAC abdominal y Gammagrafía ósea para descartar la presencia de afectación de ganglios linfáticos, afectación de órganos y metástasis ósea.

Descubre más sobre

Cáncer de próstata

Síntomas y causas de Cáncer de próstata

Tratamientos y Tecnologíade Cáncer de próstata

Resultados y Calidad de vida Cáncer de próstata

Actualidad

de ROC Clinic en Cáncer de próstata

Investigación

Role of 18F-Choline PET/CT in the Initial Staging of High Risk Prostate Cancer and Comparison with Conventional Imaging Techniques.

Nos preguntan

en la consulta sobre Cáncer de próstata
Sí. Es muy común que algunos hombres tengan el PSA alto, y que éste aumente con la edad. Algunos hombres, por otro lado, sencillamente tienen el PSA alto porque tienen la próstata grande.
Las más comunes son la disfunción eréctil y la incontinencia. Es especialmente importante que el cirujano tenga mucha experiencia para poder respetar los nervios que dan la erección, puesto que esto se ha relacionado con mejor erección y mejor continencia.
Es suficiente con la realización de PSA y un tacto rectal –especialmente si el PSA es superior a 2,5-. En algunas ocasiones se puede realizar ecografía, flujometría o incluso tests genéticos para estudiar distintos aspectos de la próstata.

Equipo

de la unidad de Cáncer de próstata